Se muestran los artículos pertenecientes al tema ORIGAMI.
Una rosa un poco diferente, partiendo de un pentágono, aunque también la tiene a partir de un cuadrado.
Podemos encontrarla en su facebook, donde hay un fototutorial y también lo podemos encontrar en su galería del "forum francophone d’origami", en esta última galería hay fototutoriales de más rosas y flores.
En la fotografía hay dos tamaños, el grande hecho de un pentágono a partir de un cuadrado de 21x21 y el pequeño de 15x15, las rosas están hechas con papel de fotocopiadora de un color, en la segunda fotografía se ve el cáliz, está hecho con pentágonos iguales de tamaño al de la flor. Los cálices los encontramos en cualquiera de los enlaces anteriores.
Para hacer el pentágono desde un cuadrado podemos encontrar en youtube algúnos videotutoriales, por ejemplo en la página de Leyla Torres.
Podemos ver su galería en instagram.
Una teselación para entrar en los calores, es una creación de Michal Kolsmuski, está hecha a partir de un CP y de una serie de fotografías que nos indican como se pueden plegar.
No ha resultado fácil, ya que si lo haces marcando todos los cuadrados en los que divides el papel, luego quedan marcadas todas los pliegues no necesarios, y encontrar el papel adecuado tampoco es fácil. la figura verde está hecha con papel piel de elefante y sólo están marcadas las líneas necesarias, aun así todavía sobran para que quede limpia, la figura roja está hecha con papel kraft de poco gramaje.
Podemos encontar un montón de figuras en su galería flickr, en su instagram y en su twitter, pero dónde más explicaciones podemos encontrar es en su página web.
También existe la posibilidad de hacer una caja con la flor en la tapa, también nos deja un CP.
Divertimento geométrico con resultado de una pequeña caja con forma de corazón.
Encontramos el video tutorial en su canal de youtube (Sweet Paper), además encontramos más figuras.
También podemos ver sus páginas en instagram y en twitter.
Además hay otro video tutorial del mismo corazón caja pero sin tantos pliegues. Cuestión de gustos.
Los corazones de la fotografía inicial están hechos uno con papel tant y el azul con papel plástico los dos de 15x15, y el resultado es una figura de 7x5,5 cm. Los rojos de la otra fotografía están hechos por Sweet paper.
Aprovechando que Viviane vino a montar la exposición en el EMOZ, nos regalo con unos talleres, en los que entre las figuras que nos enseñó estaba esta sencilla rosa.
Ya he colgado una de sus figuras en diciembre del 2018, "el camaleón".
Podemos encontrar un montón de figuras suyas en su galería flickr, desde donde podemos enlazar con los diagramas que tiene alojados en la revista de Origami USA "The Fold".
También podemos encontrar más fotografías y figuras en su canal de instagram.
Si desde flickr no conseguís llegar a los diagramas, desde este enlace lo hacemos directamente.
En los diagramas no está el modelo de botón (capullo), sólo está el de la rosa pentagonal. En la fotografía la rosa y el botón rojos y verdes, están hechos con papel kraft bicolor de 5x5. Los otros botones y la rosa azul están hechos con papel tant de un color de 6x6. Todas las hojas están hechas con el tamaño de papel de los pétalos de la rosa.
Dos animalitos tipo cómic, uno recién salido del horno.
El Primero es un T-Rex, que podemos encontrar en un video tutorial que va acompañado de los dibujos de los diagramas, y los diagramas, los podemos encontrar en el canal de youtube, en instagram y en facebook.
El ejemplar de la foto está hecho con kami de 24x24 y el resultado es una figura de 8x14, en su canal él la hace con un papel de 15x15, pero resulta más fácil con un tamaño mayor.
La segunda es un tiburón, en la foto hay dos tamaños, el pequeño está hecho con un 15x15 y el grande con un 24x24, el resultado son dos figuras de 6x6 y 10x10, también están hechas con papel kami.
También los podemos encontar en Sus canales de youtube, en instagram y en facebook.
Dos cubos que se hacen de forma muy diferente aunque la figura resultante es muy similar.
El cubo de Kaito Nagayama "Concave Cube", está hecho a partir de dos cuadrados de 15x15 quedando una figura de dos colores que se ensamblan bastante bien.
Podemos encontrar el video tutorial en su canal de youtube, además de otras figuras. También podemos curiosear en su cuenta de twitter, en su Instagram, y en su página web.
La figura está hecha con papel tant, aunque mejor si se emplea un papel más firme.
El cubo de Hojo Origami "Focus cube" está hecho a partir de 24 piezas que salen de 6 hojas de 15x15, aunque cada pieza mide 13x3,75 cm, en el video tutorial nos enseña como sacar cuatro tiras de esa medida de cada cuadrado. En su canal de youtube podemos encontrar bastantes figuras más. Además nos podemos dar una vuelta por su Instagram y su twitter .
La figura está hecha con papel kraft coloreado, resulta un poco difícil de ensamblar y no queda muy segura.
Las dos figuras resultantes tienen un tamaño de 6x6x6
Este enero se nos ha llenado internet de conejos.
El próximo día 22 se celebra el año nuevo chino, este año es el año del conejo.
Hay muchos conejos en origami, sencillos y no tanto. Uno de mis preferidos es el conejo de Barth Dunkan que ya puse en diciembre de 2014 y que se hacía a partir de un papel tamaño dolar o con el papel sobrante de haberle quitado el cuadrado a un A4. Tambien lo tiene sentado, éste lo hace a partir de un cuadrado.
En esta ocasión pongo el conejo perezoso (Lazy Rabbit) de Chen Xiao (晓 陈), podemos encontrar los video tutoriales (son dos partes) en su canal de youtube o en su canal de bilibili (son los mismos videos).
He tenido que ir parando los videos porque había referencias que no quedaban muy claras, pero al final ha salido.
En la fotografía el conejo está hecho con un papel tipo kami de 24x24 y el resultado es una figura de 9x7.
También podemos encontrar su galería flickr, su twitter, o su instagram.
Temporada de manzanas, aquí la manzana de Fujimoto.
Ahora además los hijos de Fujimoto han puesto en dominio público cinco libros. Podemos encontrar los enlaces en esta página de Michał Kosmulski.
Los diagramas de la manzana los encontramos en el libro "Twist Origami II", los diagramas no son muy claros, así que si hay alguna dificultad mejor si vamos al canal de Youtube "happyfolding.com" de Sara Adams o también en el canal de Youtube "Origami Challenge".
En la base de datos de "Gilad’s Origami Page" podemos ver donde han sido publicados los diagramas de la manzana.
Las manzanas de la foto están hechas con papel bicolor, las pequeñas de 15x15, y la grande con un 24x24, el tamaño de la figura pequeña resultante es de 4x4 aprox.
En lugar de calabazas, ahí va una ballena en este caso azul.
De Syn (Jiahui Li) puse hace poco el león que salía en su libro "Comic Origami" . Ahora os pongo otro animalillo de los que el suele interpretar, esta ballena tiene un video-tutorial en su canal de BILIBILI. Es relativamente sencilla, aunque hay un par de pasos que entre lo mal que puede verse en el video y que a veces no se ve muy bien el paso, puede tener alguna dificultad. Aún así como veis el resultado es bastante bueno.
La figura de la foto está hecha con papel kami de 24x24 y el resultado es una figura de 6x10 cm. enpapel de 15x15 también sale, pero se queda un poco escaso el tamaño.
La segunda figura es de Shun, "SKULL" (la calavera pirata), Shun la saco para Halloween, y tiene un video_tutorial en su canal de Instagram donde podemos encontrar otras figuras.
Está hecha con dos papeles de 15x15 con papel kami.
Aprovechando la exposición en EMOZ de Beth Johnson, pongo esta figura de una bellota que Beth coloca con su ardilla. En marzo de 2013 puse otra figura suya , una serpiente que como en todas sus figuras tiene una mezcla de figura geométrica y figurativa.
Los diagramas los podemos encontrar en la página de Beth, o directamente en este enlace, allí hay otros diagramas y CPs. También podemos encontrar algún diagrama y CP en su galería Flickr, en su página de instagram y en su página en facebook.
En el canal de Jo Nakashima podemos ver video-tutoriales de la bellota y el gorro de la bellota hecho a partir de una teselación de Eric Gjerde.
Además de esta bellota en la que hay que trabajar con un CP y una teselación, hay otra bellota más sencilla que podemos encontrar en su página en la sección instrucciones con unos diagramas.
La bellota de la primera foto está hecha con papeles de 15x15, el sombrero es papel kami y el cuerpo de la bellota es papel tant. La figura resultante es aproximadamente de 7x6 cm.
En Octubre de 2014 ya puse una figura de Dasa Severova, una estrella que podía funcionar como portavelas.
Ahora pongo esta otra flor, que a pesar de que por si sola queda estupenda se pueden hacer diferentes mosaicos de flores, aunque las partes de unión resultan un poco complicadas para esconder el papel que sobra, Dasa lo ha hecho de una forma, como podéis ver en este enlace y yo he intentado de esta otra.
Podemos encontrar el video-tutorial en el canal de Dasa Severova, y muchas más piezas en instagram, galería flickr y en su página "papeRain"
En la fotografía inicial la flor sencilla está hecha con papel coloreado de 18x18 y el resultado es una flor de 11x11, la flor doble está hecha con un 20x40 y el resultado es de 21x12, y en la fotografía de las 4 flores el tamaño del papel es 30x30 y el resultado es 20x20.
El papel sufre bastante con todo el preplegado así que el mejor resultado lo he sacado con papel kraft.
En febrero de este año ya puse un tigre de este autor, ahora traigo el León que resulta más atractivo que el tigre.
Este león lo podemos encontrar en el libro del autor "Comic Origami" editado por Nicolas Terry.
Pero también podemos encontrar dos video tutoriales que nos ayudan un montón aunque no tengamos el libro. De hecho yo tenía algunos problemas con los diagramas que me ha solucionado el video del autor que se encuentra en una página china "bilibili" similar a youtube, más adelante me encontré con que en el canal de youtube de "JM’s Origami Tutorials" estaba también el leoncito.
A través de la página "bilibili" podemos encontrar otros videos de otros autores.
Si quereis saber algo más de Syn podéis entrar en su Facebook o en su twitter.
El león de la fotografía está hecho con papel kraft bicolor (no son los más adecuados para un león, pero tienen buen contraste) de aproximadamente 22cm y el resultado es una figura de 7 cm de alto. El pequeño está hecho con kami de 15x15, y su altura es de 4,5 cm.
Un kusudama diferente, hasta ahora con el módulo sonobe he hecho kusudamas con las pirámides siempre iguales de tamaño, este módulo permite hacer con los papeles (que por cierto son rectángulos, con la proporción 1.125:1 ) unos módulos que por un lado sale una pirámide pequeña y por el otro una más grande de tamaño.
Tenemos dos enlaces para poder ver el video tutorial del módulo y la figura, en la cuenta de instagram de Khin Hooi, y en su canal de youtube, donde además de esta figura hay otras muchas.
Si utilizamos cuadrados de 7,5x7,5 tendremos que cortarlos de manera que nos quede una medida de rectángulo de 7,5x6,66.
Tambien podemos utilizar el rectángulo sobrante de una hoja A4, y dividirla en dos, la figura variará muy poco, quizás en los colores resultantes.
Dependiendo de los módulos que empleemos nos saldrá una figura u otra, la figura de inicio tiene 60 módulos, esta otra sólo tiene 12 módulos.
La figura de la primera foto está hecha con papel tipo kami de 7,5x6,66 y el diámetro de la figura es aproximadamente 14 cm.
En Noviembre del año pasado puse una figura de Saku, era el "Nuevo FIT", ahora traigo algo menos geométrico.
Este dragón, lo podemos encontrar de varias formas, en un video tutorial que podemos encontrar en su canal de youtube, y según nos dice en el libro "ORIGAMI RE: DESIGN" de Mr. Tsuruta Yoshimasa.
Con las explicaciones del video se puede hacer la figura perfectamente, queda bastante bien el doble color.
También podemos encontrar trabajos suyos en su blog y en los canales de twiter e instagram, donde le buscamos como @sakusaku858.
El Dragoncito de la fotografía está hecho con papel kraft bibolor de 35x35, el resultado es una figura de 9 cm de alto.
Como parece que van entrando los calores, cada día nos apetecen más los helados.
De estos dos que os traigo, el más elaborado es el de Shoichi Ishiwata, que está hecho con dos cuadrados, aunque el diagrama lo hace con tres, le añade al cucurucho una pieza más con el inconveniente de que las dos partes del cucurucho las une con pegamento, pero si sólo se usan dos papeles, el papel del helado se puede ensamblar con el cucurucho sin ningún problema y no queda mal.
En la primera fotografía, la figura grande está hecha con dos hojas de papel kraft de 30x30 y el resultado es una figura de 24 cm de alto, la pequeña está hecha el cono con papel kraft y el helado con papel de regalo de 21x21 y el resultado es una figura de 18 cm de alto.
Estos diagramas los podeis encontrar en la revista NOA nº 312, para el que no pueda encontrarla, os pongo un enlace al diagrama.
El segundo cucurucho es mucho más sencillo de plegar y sólo usa un cuadrado, de este sólo he encontrado una página china con foto tutorial y unos cuantos video tutoriales.
video 3 Ambara’s Art & Craft House
En todos ellos utiliza también pegamento para terminar la figura, pero sin el pegamento tambien queda bastante sujeto.
En la segunda fotografía la figura grande está hecha con papel kraft bicolor de 30x30 y el resultado es una figura de 15 cm de alto y la pequeña es con papel de regalo 18x18 y el resultado es de 9 cm de alto.
No he encontrado el autor de esta segunda figura, si alguien lo conoce le agradeceré que lo ponga en los comentarios. gracias
Dos figuras, una la del mes y la otra porque toca.
El unicornio es de Yudai Imai, es sencilla, no hay diagramas pero hay video-tutoriales.
El que he utilizado es el de "Sarjigami origami" , y estos otros dos: "Easy origami and crafts" y en "Shubham’s Origami World". En los tres canales de youtube podemos encontrar un montón de tutoriales más.
Sarjigami da el toque final utilizando pegamento en las patas ,yo no lo he usado y creo que queda bastante bien.
Las figuras de la fotografía están hechas: el unicornio con papel kraft bicolor de 18x18, el resultado es de 7x8 y el símbolo de la paz es papel kami de 15x15 bicolor.
Bienvenidos al año del tigre 2022, el año pasado era el año del toro, y no fue exactamente un año al que pudiéramos llamar bueno, a ver si este año es un poco mejor.
Ha habido un aluvión de tigres en todos los sitios de origami, de todos ellos y siempre porque hay algún diagrama, video o tutorial, he elegido estos cuatro.
El primero que hice fue el de Muneji Fuchimoto, podemos encontrar el video tutorial en su canal de youtube.
El segundo es de Oriol Esteve y el video lo podemos encontrar en un taller que hizo con Kathleen Sheridan en su instagram.
El tercero es de Madiyar Amerkeshev y el video lo podeis encontrar en su canal youtube.
Y el cuarto es de Syn, y lo podemos encontrar en la publicación gratuita que ha hecho "Happy chinese new year 2022" y que podemos encontar en facebook y en twiter. Lo podemos descargar en este enlace.
Los tres primeros están hechos con papel kraft al que le he pegado seda negro en una cara para que salieran las rayas, los tamaños son de aproximadamente 24x24 excepto el de Madiyar que está hecho con un 15x15. El cuarto está hecho con papel kami bicolor de 24x24.
Una figura atractiva para empezar el año, un Gnomo de Riccardo Foschi.
Este Gnomo es bastante sencillo, y podemos ver el proceso de plegado en el video que nos presenta el propio Riccardo en su canal de Youtube, donde encontramos bastantes más videotutoriales, también podemos encontrar en su galeria flickr unos cuantos CPs de sus figuras.
El gmomo sentado de la primera fotografía está hecho con papel metalizado de 20x20 y la figura resultante es aprox. de 7x7, se puede hacer también con un tamaño de 15x15 pero hay algún paso que cuesta un poco por acumulación de papel.
En diciembre de 2018 puse el artículo del camaleón de Viviane Berty, y coincide con este diciembre que pongo el camaleón de Jo Nakashima.
Éste es tridimensional y contamos con un video-tutorial en su canal de youtube y además como novedad nos pone los diagramas en su ¿nueva página? (desde 1015), también hace un enlace con el video, y a la vez sigue poniéndonos en el video los pasos del diagrama en la esquina de arriba a la derecha.
Tanto en el canal de youtube como en su página, podemos encontrar muchas más figuras.
La figura de la fotografía está hecha con papel kami de 15x15, y el resultado es una figura de aperoximadamente 8x4.
Me encontré con este nuevo FIT, y me entró cierta curiosidad por ver si podía igualar al FIT (Five Intersecting Tetrahedra) de Tom Hull.
Es un poco más laborioso de plegar, e incluso un poco más complicado de ensamblar, pero el resultado es bastante bueno.
Para ver el FIT de Tom Hull sólo tenéis que ir al artículo de junio de 2008 en esta blog, o para ver el diagrama original a este otro enlace. También hay multitud de videos en Youtube y mucha más información sobre el trabajo de este matemático en su página.
En cuanto al Nuevo FIT, resulta un poco más laborioso, pero podemos encontrar los diagramas en su blog, y un video de como hacerlo y ensamblarlo en su canal de Youtube, por supuesto hay muchos otros video-tutoriales. También podemos ver figuras y proyectos varios en su página de instagram y en su página de twitter.
La figura que hay en la fotografía está hecha con treinta módulos hechos a partir de cuadrados de 15x15 de papel kami. el resultado es una figura de 10 cm de diametro.
Como se acerca noviembre he estado buscando calabazas y la más graciosa que he encontrado es ésta de Michelle Fung.
Ya he puesto dos figuras de Michelle Fung en la blog (Casa con corazón, kokeshi), las figuras de Michelle tienen cierta complicación, y ésta tiene el añadido de estar sacada a partir de un CP en el que nos marca los valles y montañas, en su página podemos encontrar dos fotografías del proceso de plegado que algo ayudan .
Podemos encontrar más trabajos de Michelle en su página, en su Facebook, en su twiter, en su galería flickr, en su canal youtube y en instagram.
La figura de la fotografía está hecha con un papel kami de 20x20 y el resultado es una figura de 10x8.
Después de las vacaciones os propongo un elefante de Wei Lin Chen, que es bastante sencillo para lo que se ve por ahí.
Podemos encontrar los diagramas en su cuenta de Facebook, hay alguna figura más si vamos mirando el historial, supongo que estarán por algún otro sitio pero no los he encontrado.
Wei Lin Chen también tiene (¿?) una cuenta en instagram, a la que podemos llegar pinchando en @takecichen.
La figura está hecha con papel kraft fino, de 15x15 y el resultado es una figura de 6 cm de alto.
Para terminar el curso, hasta el nuevo curso en septiembre, ahí van dos figuras:
Casa con corazón de Michelle Fung, mientras estuvimos encerrados, hubo muchas casitas con corazón pero eran bidimensionales y Michelle nos ofreció la versión 1 con chimenea, pero ahora nos enseña en un video-tutorial a hacer la version 3. Para mi es una obra de ingeniería, ya que saca del mismo papel el tejado con alerón, las paredes y el corazón en la puerta.
Es un poco laboriosa, pero el resultado es espectacular y queda bastante compacto. Podéis encontrar el video en su canal de youtube, también podemos encontrar más figuras en su página web así como en la galería de flickr.
La casa de la foto está hecha con un papel kraft de 30x30 y el resultado es una figura de 7x7x9.
Cangrejo de Lien Quoc Dat, cuyo video-tutorial podemos encontrar en su canal de youtube,"LQD Money Origami", hace todo tipo de figuras a partir de billetes, que para nuestra comodidad tienen una proporción de 2x1, lo cual facilita bastante el poder hacer las figuras.
El cangrejo de la foto está hecho con papel kraft 8x16 y el reultado es una figura de 6x5.
Un avioncito sencillo, del que disponemos de un video de youtube que encontramos en el canal de "Origami Master" donde hay bastantes más tutoriales y también podemos encontrar los diagramas en la revista NOA nº 214, que podemos visualizar y descargar en esta página de forma gratuita. En la revista encontramos otros modelos de aviones y un helicóptero.
A mí me ha resultado un poco menos claro el diagrama (quizás por la definición de las imágenes) que el video. Al final entre el diagrama y el video sale perfectamente.
Los aviones de la foto estáns hecho con papel metalizado y el amarillo con kami de 15x15, la figura resultante es de 8x6.
El diagrama está publicado en "Indonesian 3rd Origami Convention 2019", no conocía al autor y he llegado a él a través de una fotografía en la red Pinterest, que es dónde podemos encontrar la imagen con el diagrama.
Esta teselación no es difícil, la de la foto está hecha con papel de fotocopia de color, y está dividida en una cuadrícula de 1 cm, así que sólo da para 15 estrellas.
Una estrella tipo kusudama, que queda bastante bien, dependiendo de los colores elegidos, en monocromo está bien, pero dejando unas ranuras de otro color creo que gana con el contraste.
Está hecha con treinta módulos sencillos de plegar aunque un poco latosos con las referencias de los ángulos de 60º, como todos los kusudamas tiene la complicación en los últimos módulos.
La figura de la foto está hecha con papeles kami bicolor de 7,5x7,5 y el resultado es una figura de 9 cm de alto.
Podemos acceder a los diagramas en la página de Joseph Hwang, donde podemos encontrar otras figuras y más información acerca de la actividad del autor.
También podemos seguir el video-tutorial que ha hecho Evan Zold (EZorigami) en su canal de youtube
Si os apetece también podéis seguir a Joseph Hwang en:
Sigo con el año nuevo chino, esta vez con regalo incluido del Grupo Chino de Origami, que a través de su página nos obsequia con el libro "Chinese new year origami 2021".
Para descargarlo, pinchad en el segundo enlace y una vez en la página sólo tenéis que pinchar en el enlace superior que os lleva al pdf.
Además del toro de Li Qingquan, tenemos otras figuras de otros artistas chinos, algunas con diagramas y otras con CPs.
Este toro resulta bastante asequible aunque hay un par de pasos que tienen su dificultad, lo hevisto plegado con un kami de 15x15, pero el de la foto está plegado con papel de fotocopiadora 21x21, la figura resultante es de aprox. 8x11.
Tambien podéis seguirles en facebook.
Quien no tiene un Magritte en casa es porque no quiere.
Este "El Hombre del bombín" está hecho con dos cuadrados de kraft bicolor, en lugar de hacerlo con un 15x15 que dice el autor, lo he hecho con un 20x20 y el segundo cuadrado proporcional a las medidas que da Pierre en su diagrama. El resultado es un figura de aproximadamente 13 cm de alto.
Podemos encontrar ésta y otras figuras en su página, y tambien en su galería flickr y también en su instagram. El pdf lo encontramos en la sección de su página "diagramas".
En la última revista de "PAJARITA" número 153, nos encontramos con una de sus figuras "Emperador"
Feliz año nuevo 2021, año del toro en el horóscopo chino.
Me he decidido por este modelo de Gabriel (compañero en el Grupo Zaragozano de papiroflexia), que tiene su intríngulis, además de que hay que modelar, yo me conformo con el resultado del de la fotografía, aunque se podría modelar más.
No hay ni diagrama ni video-tutorial en la red, pero está en un libro que es uno de los primeros que me compré y que creo que todavía se puede conseguir, es "El libro de las pajaritas" del Grupo Riglos (al que pertenece Gabriel).
Mirando en la base de datos de la página "Gilad’s origami page", nos lo encontramos también en:
- Pajarita Extra 2011 - Gabriel Álvarez
- Pajarita Especial 1983 - Grenoble
El problema es encontrar estos ejemplares.
El toro de la fotografía está hecho con papel kraft bicolor, el tamaño delpapel es de 40x40 y el resultado es una figura de 8x18 cm.
:
A falta de una figura, tres para completar el cuadro, las tres de Muneji Fuchimoto que va sacando cada poco tiempo un video-tutorial de sus muchas figuras.
Podemos encontrarlas en su canal de youtube, los tres video-tutoriales son:
El trineo y Santa no tienen apenas dificultad, sin embargo el reno es bastante largo de plegar y con sus pequeños problemas, las figuras de la foto están hechas con papel kami , el trineo y Santa con papel 15x15 y el reno de 24x24.
El plegado y el resultado son bastante agradables.
Me encontré con este Ramo de Rosas, accidentalmente en una blog que no conocía "https://masanii-origami.hatenablog.com/about" y en su página "https://note.com/masanii_origami", me pareció interesante que el kusudama pudiese abrirse dejando ver el ramo de rosas , para después poderlo cerrar otra vez, el diagrama está en la revista NOA 543,
a la que no tengo acceso, pero mirando las imágenes que nos da en la blog, y haciendo ingeniería inversa llegué a la conclusión de que los módulos son iguales que los pétalos de la MAGIC ROSE CUBE de Valerie Vann (de la que podemos encontrar un montón de referencias, videotutoriales, fotodiagramas e incluso los diagramas originales, u otros).
En la fotografía podemos ver el kusudama abierto y cerrado, está hecho con cuadrados de 5x5 y el resultado es una bola abierta de 7 cm de diámetro.
Como viene la temporada de fantasmas, qué mejor que un fantasma real (virtual), parece ser que este fantasma canta y da conciertos en directo, algo así como los conciertos de los hologramas de algunos artistas fallecidos, pero en este caso el personaje es una cantante creada como un dibujo manga, podéis encontrar conciertos en directo por Youtube.
Como lo que interesa es la figura de origami, está creada por un tal TKY (no se a quien corresponde), y podemos encontrar en su cuenta de twiter dos modelos , uno más elaborado que otro. El de la primera fotografía es el que tiene más detalles, las coletas le cuelgan, es 3D y está bastante conseguido, podéis encontrar los diagramas en esta dirección, el diagrama de la segunda -más plana la figura- lo podeís encontar tambien en esta otra dirección.
Las dos están hechas con papel kami normal de 24x24 y el resultado son figuras de aproximadamente 7 cm de alto.
Volvemos a nuestro amigo Jo Nakashima.
Esta vez es una nueva versión de su dragón (V3), que podemos encontrar en video tutorial, en su canal de Youtube, y que como siempre nos coloca en la esquina superior derecha los pasos delk diagrama que va realizando en el video.
Tambien podemos acceder al video y a otras figuras en su página, ya puse en esta blog un dragón de Jo Nakashima, pero este era un marcapáginas. también lo podemos encontar en su página, además del video ha colocado el diagrama.
La figura de la foto está hecha con un papel kraft de 15x15 y el resultado es una figura de 6 cm de alto aprox.
Revolviendo por todos los lados me encontré con esta caja con forma de rosa, bastante sencilla, lo complicado ha sido encontrar los diagramas, yo no los he encontrado completos, sin embargo en la página de Gilad’s origami page, viene como una origamista bastante publicada sobre todo en la revista NOA, es en el número 357 en el que podemos encontrar los diagramas completos.
Pero tanto dar vueltas me encontré con un libro de Ayako Kawate y ¡¡oh!! casualidad, en la página de nuestra que ponen, podemos ver el diagrama de la mitad de la figura justo la parte de la caja, así que si hacemos un poco de ingeniería inversa y nos fijamos en las fotografías que podemos encontrar de la figura, vemos que los pasos a seguir para hacer la parte de la rosa son los mismos que para la parte inferior, pero haciendo en los pétalos dos pliegues más.
Yo he logrado sacar los dos pliegues, y más tarde he encontrado la revista NOA nº 357, para comprobar que sí eran esos los pliegues que faltaban.
Os animo a buscarlos.
Ahora que empiezan los calores, también empiezas los conciertos de la cigarras (cicadas), esta que nos presenta Riccardo Foschi está bastante bien, además de ser una figura que no es complicada para lo que suelen ser los insectos.
En un primer momento nos regaló con un foto-diagrama publicado en facebook, pero lo retiró y nos hizo un video-tutorial con la figura mejorada. Este video y otros muchos los podéis encontrar en su canal de youtube, también podéis encontrar más figura y CPs en su galería Flickr.
Se hace con un triángulo sacado al partir un cuadrado por la diagonal, el papel utilizado es kraft y el tamaño del cuadrado es de 25x25, así que el resultado es una figura de 8-9 cm, si utilizamos un papel de doble color, nos saldrá la cabeza y el cuerpo diferenciado, así que mejor con un único color.
Otro modular, esta vez con 6 estrellas intersectadas, cada estrella está hecha con 5 módulos , así que en total la figura está hecha con 30 módulos. Todo es más o menos fácil y el problema viene cuando hay que montar el conjunto. Podéis ver la galería de Francesco Mancini en Flickr.
Podéis encontrar el diagrama en la página de J.C. Nolan, "Creating ORIGAMI", podéis encontrar diagramas de otras figuras.
El papel utilizado es Tant de 15x7,5, y el resultado es una figura de más o menos 17 cm de diámetro.
Me he encontrado con esta serpiente, que además de ser muy vistosa, es bastante fácil de hacer.
Tampoco conocía al autor: Vu Dung , he encontrado varios video-tutoriales, es necesario un papel de 3x1, aunque la de la foto está hecha con papel fotocopiadora de 7x29 cm, así que sale con la cola un poco más larga, parece que la figura original estaba pensada para la medida del dolar.
Os dejo tres enlaces para que probéis.
enlace 1 Neil Lin Origami Tutorials林政賢的摺紙教學
enlace 2 Easy Origami
enlace 3 Amazing Easy Origami - Yakomoga éste último es el del dolar
Hace poco me encontré con esta tortuga de Brandon Wong y buscando, buscando logré encontrar el CP en "The Origami Forum", a partir de ahí encontré la galería flickr del autor y los CP de esta y otras figuras, en principio parece más complicado de lo que al final resulta, pero el resultado es bastante bueno, el CP del autor es para la tortuga con una colita, yo me he permitido hacer un pequeño retoque quitándole la cola y colocándole una nueva escama dorsal.
Es un CP intermedio pero asequible para todos.
La tortuga verde es la que reulta del CP original y la marrón es la que tiene la variación.
Las tortugas están hechas con papel tant de 15x15 y el resultado es una tortuga de de 7x7 aproximadamente.
Feliz año nuevo chino (año de la rata).
Estos días nos están invadiendo los ratones, de todos los que tengo a mano me quedo con el ratón de Eric Joisel, que ya puse hace tiempo en la blog. También puse hace tiempo un ratón de Tanaka Masashi (menos geométrico que este que traigo aquí).
Si hay que poner unos nuevos, aquí están estos, sólo hay uno con un video turorial en Youtube, es el de Go Guspath, el otro más geométrico es de Tanaka Masashi (Tanaka Nezumi), el diagrama de éste lo podéis encontrar en la revista Tanteidan nº 106.
El ratón de Go Guspath si se hace con papel bicolor, tiene la posibilidad de hacer el hocico y la cola con diferente color, el que está hecho con un color solo queda un poco más soso, el raton de Tanaka Masashi sale de un solo color, es el de color naranja.
los tres ratones pequeños están hechos con un tamaño de 10x10 y el resultado es una figura de 2x2,5 cm, el grande está hecho con un 15x15 y el resultado es de 12x3,5 cm.
Empezamos el año como lo hemos terminado, con estrella. Estrella de Nobuko Okabe.
Los modulos son bastante sencillos (16), y el ensamblado no tiene mucha dificultad, así que no hay problema para finalizar la estrella.
Encontramos los diagramas en la página de "Origami USA - The Fold", y el video tutorial en el canal de Sara Adams "happyfolding", en este video tutorial nos explica Sara las diferentes variantes de la estrella mientras que en el diagrama sólo está la variante 1.
La estrella de la foto es la variante 1, está hecha con 16 cuadrados de 15x15 de papel kami, la estrella resultante tiene un diámetro de 16 cm aproximadamente.
Tengo la agradable noticia de ofreceros dos coronas que son modificaciones del modelo tradicional que unas veces llamamos bonete y otras sombrero de cuatro puntas.
El modelo tradicional lo podréis encontrar en muchos sitios, aquí os dejo un video tutorial de como hacer un sombrero chino fácil, que eslo mismo que los otros dos nombres que le he dado, está en el canal de youtube de Shinyorigami donde además podemos encontrar otros modelos.
En cuanto a las coronas hay diferencias entre las dos aunque el proceso de plegado es similar hasta los últimos pasos que es donde marcamos las diferencias, la corona de Gabriel saca ocho puntas, cuatro de las cuales son más agudas y altas, ademas de poner la posibilidad de crear un pequeño adorno en las partes frontal y trasera. La corona de Oriol saca 8 puntas todas de la misma altura.
Las tres están hechas con papeles metalizados de 15x15 y el tamaño de la figura resultante es aproximadamente 4 cm de diametro, si queréis hacerlas para vuestra cabeza, echar un cálculo, aunque Oriol nos dice que para cabeza de adulto es de 60x60 y para niño es de 50x50. Si queréis que salga de un solo color hay que utilizar un papel de un solo color.
Agradezco a los dos el regalo de los diagramas y que me hayan permitido colgarlos.
Preparándonos para el 1 de noviembre (Día de difuntos - Halloween), tengo dos propuestas:
La primera el FANTASMA de Oriol Esteve, del que podemos encontrar un video tutorial de Jo Nakashima, y también podemos encontrar los diagramas en el magnífico libro de Oriol: "Stop Thinking, Start Folding", que podéis localizar en la tienda de Nicolas Terry.
Podemos encontrar muchas más figuras suyas en su galería flickr.
La segunda la vamos a encontrar en la revista de la AEP "PAJARITA Nº 148", es una cabeza de Bruja de Roger García.
Los fantasmas están hechos con papel kami bicolor de 15x15 y con papel metalizado de 16x16, El resultado es de un fantasma de aproximadamente 9 o 10 cm. La Bruja está hecha con papel kraft bicolor de 19X19 , el resultado es de 13x10 cm.
Cada vez es más difícil encontrar diagramas en internet, pero los hay.
Este que os propongo es el Papillon-dog de Jun Maekawa y lo he encontrado en una página japonesa en la pestaña "laboratorio de origami" (オリガミラボ), ahí podemos encontrar algún diagrama más, y algunos videos de otras figuras.
Tambien podemos encontrar el tutorial en video, hay varios videos, os pongo uno de ellos.
En Flickr encontramos figuras suyas plegadas por otros como la galería de Rui Roda que le dedica un album a él.
Un poco de geometría par empezar el curso.
Cómo sacar un Octaedro de un hexágono, no es tan complicado como podría parecer, pero tiene cierta dificultad a la hora de dibujar el CP dentro del exágono, aunque Philip Chapman en su galería de Flickr nos da una solución y nos lleva a otra más.
El problema está en como sacar el hexágono lo más limpio posible de cicatrices, una vez conseguido lo que hay que hacer es dibujar el CP a partir de las instrucciones que nos da.
El colapsado es sencillo y como se nota en la fotografía si no hemos hecho el marcado con toda la exactitud no se cierra perfectamente. Aun así la caja octaedro queda fantástica.
Las figuras de la fotografía están hechas con papel tant de 15x15, el hexágono esta sacado de una plantilla que hice para que no saliesen cicatrices.
Que mejor para empezar el verano que unos refrescantes caballitos de mar de dos autores.
El de color azul es de Ryan Dong y podemos encontrar el video tutorial en el canal de youtube de JO NAKASHIMA, el de color verde es de Beth Johnson y podemos encontrar los diagramas en la revista de junio nº 147 "PAJARITA" de la AEP .
Aquí podéis ver las galerías de flickr de Beth Johnson y de Ryan Dong
Los dos están hechos con papel kraft, el de Beth Johnson con doble color aunque no es necesario y el de Ryan Dong con papel azul/marrón, las medidas de las figuras sacándolas de un papel de 20x20 es de aproximadamente 12 cm.
Encontré este foto-tutorial de la estrella, gracias a la galería flickr de Michał Kosmulski, es fácil de seguir con las fotos y al final el resultado es bastante bueno, he hecho varios intentos y con un papel cuadrado de 35 cm he sacado un hexágono de 17,5 cm de lado aproximadamente, hice otro sacándolo de un A4 y me salio un hexágono de 12 cm de lado.
Con el de 35 cm he sacado un nivel 4 sin problemas y con el de A4 ha salido sólo un nivel 3.
El papel de la estrella de la fotografía es papel tant.
Una Tortuga sencillita para ir abriendo boca con los calores, es de Marc Vigo y la podemos encontrar en el nº 139 de PAJARITA (Boletín de la AEP),
la novedad es que hace muy poco tiempo ha aparecido el tutorial en el canal de youtube de Jo Nakashima, que como hemos dicho en tantas entradas en las que le hacemos referencia coloca los diagramas a la vez que va plegando la figura en el video.
También podemos encontrar unos cuantos diagramas más en la página de Marc.
Es una figura interesante, y según el diagrama pide un papel de 25x25 pero como podeís ver en la fotografía la podemos hacer con un 15x15 sin problema, en el video de Nakashima emplea un 20x20.
En la primera foto está hecha con un papel de 25x25 y el resultado es una figura de 10x7 aproximadamente está hecha con papel kraft bicolor, la pequeñita está hecha con papel kami bicolor de 15x15 y el resultado es de 5x4 aprox.
Tenía varias figuras para elegir pero al final me he decidido por esta motillo, creo que es sencilla y que es bastante resultona.
De este autor a había puesto una figura, PALMERA TESSERASSIC en septiembre de 2009.
De esta scooter he encontrado los diagramas y un video tutorial de Jo Nakashima que utiliza los diagramas en la esquina de arriba a la derecha, lo que hace más fácil el plegado.
Las motos de la fotografía están plegadas con papel metalizado de 15x15 y la figura resultante es de 5x5, con papel kami queda bastante bien, pero hay que sujetarla para que quede con la forma que queremos.
Aprovechando que este mes se inaugura en el EMOZ (Escuela Museo Origami Zaragoza) una exposición del Grupo Vietnamita.
Pongo esta estrella que tiene su aquel, aunque es relativamente fácil, hay que empezar con un pentágono, y en el mismo video nos enseña cómo sacarlo, el resto no tiene problemas hasta que llegamos a los últimos colapsados.
El video tutorial lo podéis encontrar en el canal de Hoang Tien Quyet en Youtube y podéis encontrar muchas más figuras suyas en su galería Flickr.
Las figuras de la fotografía están hechas con papel tant, y el cuadrado del que se saca el pentágono es 15x15, el resultado es una estrella con una envergadura de aproximada de 10 cm.
Esta entrada la puse ya en Julio de 2011. Voy a ponerla tal cual, modificando los enlaces que ya no funcionan.
Video (Youtube) cerdito de H.T. Quyet (galeria flickr)
diagrama cerdo Quentin Trollip (galeria flickr)
diagrama cerdito vietnamita de Nguyen Hung Cuong (galeria flickr)
Son los tres completamente distintos, el de Trollip está hecho con papel kami de 24x24 cm y el bicho mide unos 12x7 cm, el de H.T. Quyet está hecho con un papel kami de 15x15 cm y el tamaño resultante es de 8x6 cm y el de Nguyen Hung Cuong con el mismo papel resulta de un tamaño de 5x5 cm.
Como en estas fiestas nos habrán traido unos cuantos libros, qué mejor que utilizar unos marcapáginas hechos con figuritas, ya había puesto un elefante marcapáginas en enero del 2017, pero era muy plano y quedaba escondido en el libro.
Estos dos están hechos también por el mismo autor, Jo Nakashima. y nos lo enseña a través de video-tutoriales, que en su esquina superior derecha lleva los pasos diagramados como nos los encontraríamos en un libro.
El más sencillo de los dos es el Marcapáginas-grulla, que está hecho con un papel de dos colores de 24x12 aunque él recomienda un 20x10, el resultado es una grulla de aproximadamente 7 cm de envergadura. El más complicado es el del Dragón que está hecho con papel kraft de 30x15 y que da un dragón de 9 cm de cabeza a cola, el dragón tiene un poco más de problema por la acumulación de papel en uno de los lados.
Los videos los podéis encontrar en el canal de Youtube de JO NAKASHIMA, el de la grulla y el del dragón. en el canal podeís encontrar otros marcapáginas más sencillos.
Una figura muy sencilla y muy agradable de plegar, además de resultona.
Un Camaleón que desaparece en el mismo papel con el que está plegado.
Desde hace tiempo las figuras de Viviane me llaman la atención, y en ésta además ha hecho una fotografía tutorial. (al pinchar en la foto vais a su galería para verla de mayor tamaño)
Podéis encontrar también otras muchas en su galería flckr, otra de las figuras que me gustan mucho es el osito Nounours al que se le pueden colgar del pecho todos los elementos que queramos, podéis encontrar los diagramas en "Origami USA 2017".
Pinchando en las fotografías se accede al diagrama o video de cada figura, por si falla, está puesto el enlace debajo de cada una de ellas.
Pinchando en el título de cada una se accede a la entrada en CHARLIBLOG
Este mes una flor de Yara Yagi, con cambio de color.
De las muchas que tiene, de ésta he encontrado un foto-tutorial, lo podéis ver en su blog.
Podemos encontrar muchas de sus figuras también en su galería flickr.
De Yara Yagi tengo otra figura publicada en Diciembre de 2015, se trata de una figura modular que llama SOL.
Pudimos ver parte de su obra en la exposición del EMOZ "MUJERES DE PAPEL" en diciembre de 2016.
Otro pajarito.
David Brill ha colocado en su web, otro nuevo diagrama, esta vez la de un "petirrojo" bastante sencillo y muy resultón, como alguna de sus otras figuras, en su página "brilliantorigami.com" podemos encontrar además de origami otras cosas.
Podemos ver también su galería Flickr.
Este pajarito, además de encontrarlo en diagrama publicado por el propio David Brill, lo podemos encontrar en la página de Sara Adams, "Happy Folding" en un video tutorial de hace muy poquito.
Los diagramas son bastante claros, podemos encontrar también los diagramas en la revista Tanteidan nº 170.
El Petirrojo de la foto está hecho con papel kraft bicolor de un tamaño 15x15, el resultado es una figura de 7 cm de alto por 10 cm de largo más o menos.
Para estos días de calor, nada mejor que un bañito en aguas polares.
De Madiyar Amerkeshev ya había puesto en el mes de mayo de este año: la Zebra.
Este oso polar tal como Madiyar dice en su canal de youtube es para hacerlo en 10 minutos, es sencillo aunque si se puede modelar va quedando un poco mejor, en algunos pliegues no hay referencias claras, pero aun así se hace con facilidad.
El video tutorial lo encontraréis en su canal de youtube, así como otros videos. También podemos ver sus figuras en su galería Flickr.
En cuanto al oso apareciendo semihundido en el agua, es una versión mía que no tiene mas complicación que adaptar las referencias y los tamaños del papel de las dos figuras para que queden más o menos parecidas las cabezas.
El oso polar completo está hecho con un tamaño de 20x20 cm y el oso hundido con un 15x15, los pasos a seguir son los mismos que para la cabeza pero adaptando las referencias que en la mayoría de los pliegues es usando tercios en lugar de mitades.
El resultado es una figura de 10x6 aproximadamente. El semihundido es de 9x2.
A primeros de mayo, Francis Ow, subió su último libro de corazones con acceso libre.
Podéis acceder al libro desde su galería flickr, o desde su página, y desde este enlace que os pongo.
En el libro hay alrededor de 60 figuras todas hechas con corazones o acompañadas de ellos, he elegido esta de la pajarita por la figura en sí y como homenaje a las pajaritas de Ramón Acin que hay en el parque de Huesca y que este año han sido declaradas como "Bien de interés cultural".
La figura de Francis Ow está hecha con papel kraft bicolor de 15x5 y el resultado es una figura de 4x2,5.
Pinchando en la fotografía de las de Ramón Acín llegaréis a una página del Ayuntamiento de Huesca con mucha información.
Otro animal sencillo, esta vez una Zebra de Madiyar Ameskerkev.
Es un caballito muy sencillo hecho con papel kami de color/blanco de 15x15, no tiene complicaciones. El resultado es una figura 8x8 y de 8x6.
Esta vez es un video tutorial que podemos encontrar en el el canal de Youtube "Madiyar Origami", también podemos encontrar la galería que tiene en flickr, en ambas podemos encontrar otros video tutoriales.
Este mes toca algo más matemático que lo anterior, estos doble y triple remolinos de Oschene (Philip Chapman-Bel), se sacan a partir de círculos y no de cuadrados, no hay una serie de movimientos para poder plegarlas, pero si que hay CPs de los dos remolinos.
El CP del doble remolino y del triple remolino los podéis encontrar a través de su galería Flickr, y con un poco de ayuda en CP Doble y CP Triple.
La dificultad está en poder hacer las marcas de las curvas y que no salga algo parecido sino la figura, yo me hice una plantilla de plástico de cada porción, de tal manera que el plástico me hacía las veces de regla curva.
Otro detalle es el papel utilizado, yo he empleado canson de 160gr/m2, ya que en el papel de fotocopiadora es fácil que los dobles se vayan por donde quieren y no por donde queremos nosotros.
El círculo de los CPs de las dos figuras es de 19 cm de diámetro.
En lugar de uno, dos animales.
Me han parecido las dos figuras muy interesantes, son muy sencillas y el resultado es muy bueno.
En primer lugar el Perrito o "Puppy dog", muy sencillo de plegar y los más hábiles hasta le podrán dar forma modelándolo. Podemos encontrar el diagrama en una página hecha por Corrie (CORRIEGAMI), donde podemos encontrar otros diagramas suyos además de una galería y más información.
El segundo animal es un oso que me ha encandilado, muy sencillo. Lo encontré en un libro de Vicente Palacios (Animales de papel), pero he encontrado un par de páginas donde en una hay un fotodiagrama y otra página donde está el diagrama hecho a mano.
El perrito está hecho con papel kraft bicolor de 10x10 y el resultado es una figura de 4,5 cm de alto por 5 de largo. El oso está hecho con papel kraft de 30x30 y el resultado es una figura de 6 de alto por 11 de largo, el osito pequeño está hecho con un kraft de más gramaje y de 15x15.
Feliz año nuevo Chino (año del perro), he estado buscando perros y hay un montón, pero éste de Stephen Weiss me ha parecido curioso ya que está dentro de su caseta.
Podéis encontrarlo de dos maneras, en el libro "Origami Zoo" de Robert Lang y Stephen Weiss, y otra en el video tutorial de Tadashi Mori, en el canal en Youtube de Tadashi Mori podéis encontrar un montón de video-tutoriales.
El perro en su caseta de la fotografía está hecho con papel kraft de dos colores de 30x30 y el resultado es una figura de 8x9x10 cm de caseta y lo que pueda sobresalir el perro.
Por si alguno quiere, os dejo una de las páginas que he encontrado con el Zodíaco Chino, "Origami Resource Center".
.....Año de bienes. FELIZ AÑO 2018
Como en esta ciudad no nieva, hay que inventarse los copos, asi que os traigo tres de tres diferentes autores.
En la fotografía arriba a la izquierda tenemos un copo (snowflake) de Jo Nakashima, que nos ofrece un video-tutorial donde podemos ir viendo en la esquina superior derecha los dibujos del diagrama conforme los va plegando, hay más figuras en su canal de Youtube "Origami". También podemos encontrar su galería flickr.
Arriba a la derecha encontramos una figura de Dennis Walker, lo encontamos en un video-tutorial de Sara Adams en su canal de Youtube "Happyfolding". Podemos ver más figuras de Dennis Walker en su galería de flickr.
El que nos queda es una figura de Dasa Severova de la que podemos encontrar el diagrama y un artículo en la página de "Origami USA - The fold". También podemos ver otras figuras en su galería flickr.
Las figuras de la fotografía están hechas con papel de horno, exagonal de 17 cm de lado, el resultado son unas figuras de 17 cm de diámetro.
Vamos a hacer estrellas, es complicado encontrar una estrella resultona y que no conozcamos ya, pero aquí hay una que no conocía.
Esta es de Angelika Spindler, que tiene una página "Flotter Falter" en la que podemos encontrar más figuras: estrellas, teselaciones.
Esta estrella la encontré a través de la galería flickr de Melisande, que me llevó a la página de Sara Adams donde hay un video tutorial y desde la que accedí al diagrama de la estrella y a la página de Angelika.
Lo bueno de la figura es que funciona casi como un fractal, ya que se pueden ir superponiendo diferentes tamaños, en la fotografía hay tres estrellas donde los módulos están hechos con papeles de 20x8, 10x4 y 5x2. Si sólo queremos hacer dos, los papeles se van sacando de cuadrados ya que lo que vamos a emplear son papeles de proporción 2x5 lo que hace que el papel sobrante de justo para dos papeles de 2x5 de figura más pequeña, así que con tres cuadrados tenemos para dos figuras que se pueden acoplar.
El resultado para papeles de 15x15, en la estrella grande mide de punta a punta opuesta 12 cm y la pequeña 6 cm.
Me adelanto unos días al inicio del mes para mostrar dos calabazas (jack o´lantern y pumpkin), la de Komatsu es como todas sus figuras genial, podemos encontrar varias versiones en CPs en su página version vieja , versión nueva, pero la versión que se saca del video de youtube es otra variante, el canal de youtube del que la he sacado es de Mariano Zabala, donde además se pueden encontrar otras muchos video tutoriales.
La pequeñita y muy sencilla es de Stéphane Gigandet y la podemos encontrar en Origami Plus - Tutoriales Fáciles de Origami, es muy sencilla para hacer con cualquier niñ@.
Las de las fotografías, están hechas con papel kami de 15x15 en el caso de la de Komatsu tiene una capa de papel seda marrón, el resultado en la de Komatsu es una figura de 8x9 y la de Girandet es de 8x10,5 además se puede hacer con un papel más pequeño.
Voy a cambiar dejo los animalillos y vuelvo a los modulares.
Esta vez con un modular de 6 piezas, muy geométrico y que la particularidad y/o dificultad está en el montaje de los módulos, conocía esta figura desde hace tiempo pero hasta hace muy poco no encontré los diagramas que además están en la página de David Mitchell y donde podemos encontrar un montón de diagramas más, sobre todo de figuras geométricas aunque hay de todo.
Como digo y comenta él, la dificultad no es hacer el módulo que es bastante sencillo si no el montaje.
En las fotografías podéis ver la figura resultante hecha con papel tant de 15x15, el resultado es una figura que tiene las aristas de cada cuadrado de 4 cm. La figura pequeña está hecha con papeles tant de 7,5x7,5 .
Bienhallados, otra vez aquí despues del verano.
Para ir entrenando los dedos que mejor que un animalico volador, de Yoshimasa Tsuruta, puse una entrada con el "Pez Coral" en mayo de este año. También podéis encontrar toda su galeria en flickr.
Ahora nos alegra con los diagramas que ha colocado en su página (Origamity) de este Martín pescador (Crested Kingfisher). A pesar de tener 73 pasos, no hay en ningún momento uno que nos plantee problemas de plegado.
El que hay en la imagen está plegado con un papel bibolor de 18x18 y el resultado es un pájaro de 5 cm de alto y 8 de largo. En la foto de los tres pájaros el de rayas es de un cuadrado de 21x21 y el azulón de 15x15.
Con estos calores salen los lagartos a pasear, y me he encontrado con dos pequeñines uno con alas y otro sin ellas.
Podéis encontrar video tutoriales de los dos en el canal de Youtube que tiene su autor Riccardo Foschi, además de otros muchos videotutoriales.
videotutorial del Baby Lizard Dragon
El lagarto sin alas está hecho a partir de un triángulo (mitad de un cuadrado) cuyos lados pequeños son de 30 cm, el resultado es una figura de aproximadamente 18 cm sin estirar la cola. en la figura del lagarto con alas está hecha con un cuadrado de 30x30 y el resultado es bastante similar, aunque está un poco más recogido.
Los dos los he hecho con papel kraft fino y el resultado es bastante bueno, en el caso del lagarto con alas es bicolor y salen parte de las alas, la cola y parte de las patas traseras de color diferente a cuerpo y cabeza, en este caso como los colores son muy flojos, no quedan mal en la figura.
También podéis encontrar más figuras e incluso algún que otro CP en la galería Flickr que tiene Riccardo.
Buen verano
Nueva exposición en el EMOZ (Escuela Museo Origami Zaragoza), esta vez de ERIC VIGIER, podéis ver algo de su obra en su galería Flickr.
Enlace a la presentación de la exposición del Heraldo a Eric.
Vamos a dejar los bichos un rato y volvemos a la geometría, esta vez es una teselación de Michał Kosmulski utilizada en una caja y en un brazalete.
Podemos encontrar los video tutoriales en el canal de Youtube que tiene Sara Adams (happyfolding.com), supongo que todos lo conocemos de sobra ya que tiene muchos video tutoriales.
En las dos figuras tenemos algún problemilla que se puede resolver sin problema pero que nos pone alguna dificultada añadida, en la caja tenemos la división del cuadrado inicial, hay que hacer una rejilla de 13x13, pero esto lo resuelve Sara con otro video tutorial, o sea que problema resuelto. Con el brazalete el problema es la medida de la tira de papel, que dependerá de la circunferencia de la muñeca de cada uno. Si no tenemos un papel lo suficientemente largo, Sara lo soluciona con dos trozos de papel unidos con un cello (yo lo he hecho así)
La caja esta hecha con papel tant de 35x35 y el resultado es un cuadrado de aproximadamente 8 cm, el brazalete está hecho con papel de fotocopia de color, dos tiras de 32x10 que al unirlas hacen una tira de 64x10.
Si no planchamos la tesela queda como en esta fotografía.
Otro animal marino, este pececito lo encontré en la galería flckr de Yoshimasa Tsuruta, y también encontré a su lado el CP de la figura, debe ser muy fácil, pero a mí no me sale, así que buscando, buscando, encontré un archivo pdf con el foto diagrama en el que hay que poner mucha atención para que no se te pasen las referencias ni algunos pliegues que te das cuenta que te faltan al final del plegado cuando el resultado tiene ligeras diferencias con la foto que tiene él colgada en la galería.
Ya tuve el mismo problema con el CP de la vaquita, que también parecía muy sencillo pero que al final me tuvieron que enseñar paso a paso, ya lo siento pero de la vaca no hay nada que nos ayude a que la podamos plegar.
Los peces que hay en la foto están hechos con papel metalizado de dos tamaños 19x19 el pequeño y de 23x23 el grande, el resultado son unas figuras de aproximadamente 6 y 8 cm de alto dependiendo de la curva de la aleta.
En esta segunda fotografía hay uno de los peces que está hecho con papel kami, se pliega bien, pero luego la figura no se queda quieta e intenta abrirse, está hecha con un 15x15.
No conocía este canal y hay muchos videos de sus figuras, de los que he visto, uno de los que más me ha gustado es esta tortuga marina, es sencilla y el resultado es increible.
En la fotografía hay dos que están hechas con un papel tamaño 15x15, el resultado es una figura de aproximadamente 8 cm de largo, una está hecha con papel kraft de doble color y la otra con papel metalizado, el cambio de color no tiene ningún problema.
Lo único que he localizado de Katsuhisa Yamada es su canal de youtube.
Hace poco vino a visitarnos (al Grupo Zaragozano) y a visitar el EMOZ, Joan Sallas, y nos trajo este "Zhen Xian Bao: Libro de hilo chino", por supuesto venía con libros de hilos antiguos, nos enseñó a hacerlos y nos dijo dónde podíamos encontrar los diagramas, están publicados en la página de Paula Versnick (Paula’s Orihouse) en esta página podéis encontrar además de mucha y variada información, diagramas de más figuras.
Podéis ver más en su página la de Joan Sallas.
Según lo que he traducido de la página de Paula:
"En China el Zhen Xian Bao o Shu Bao se utiliza tradicionalmente para almacenar hilos y agujas y otros materiales de bordado. Esta versión con cajas de flores en la parte superior viene de los Han en el norte de China. La mayoría de los ejemplos tienen 31 cajas (16 en la parte superior). La flor encima de estas cajas es el crisantemo, un símbolo para la buena suerte en China"
Podéis ver una animación de la figura abriéndose en la galería flickr.
El libro de hilos que veis en la fotografía tiene en total 15 recipientes, está hecho con papel kraft negro/plateado. en este caso son bastante pequeñas las primeras estrellas, hechas a partir de papeles de cuadrados de 11,5 x 11,5 cm, la estrella resultante es un cuadrado de aprox. 2,5 cm.
Ya he puesto algún video de Jo Nakashima, tiene bastantes tutoriales, además mientras vemos el video nos va enseñando en una esquina de éste el diagrama paso a paso.
Podéis encontrar un montón de cosas en su página y los videos están en su canal de youtube.
En esta ocasión os pongo dos video turoriales de dos figuras que parten de la misma base aunque con referencias distintas ya que con unas sale un elefantito y con la otra un marcapáginas de elefante. También podéis encontrar un gato y su correspondiente marcapáginas.
los dos modelos de la fotografía están hechos con papel kami de un color y blanco de 15x15 y el resultado es de aproximadamente 5 cm de alto y el marcapáginas de 8 cm de alto
En esta fotografía podemos ver el modelo del marcapáginas por delante y por detrás.
Si pincháis en las dos últimas fotos accederéis a la galería de fotos de flickr.
Para celebrar la entrada del nuevo año, nada mejor que volverla a celebrar el 28 de enero que parece ser el día de año nuevo chino, este año es el dedicado al GALLO.
Si buscamos gallos de origami, los vamos a encontrar a montones, de todos los que he encontrado me quedo con estos tres que os presento en la fotografía, el que más me gusta por la sencillez de líneas es el que está en lo alto del mastil, es del maestro Hideo Komatsu, de este podéis encontrar sólo el CP en su página, pero es bastante sencillo ya que nos marca las líneas en valle y en montaña. También lo podemos encontrar en su libro "Works of Hideo KOMATSU", aquí está el diagrama completo del gallo.
El segundo en preferencia es el de Gen Hagiwara, éste lo poséis encontrar en un video tutorial de Yakomoga, en la fotografía es el de color azul.
Y el tercero es una variación del tradicional plegado del gallo, también lo podéis ver en video tutorial de "Origami Streets" el gallo tradicional también lo podemos encontrar en jpg y en otro video tutorial.
También podéis encontrar otros dos gallos pero estos son un poco más complicados y largos de plegar, en el libro que nos ha ofrecido de regalo Nicolas Terry desde su tienda: "Chinese New Year Origami 2017"
El Sábado 17 estuvimos en la inauguración de la magnífica exposición
"MUJERES DE PAPEL"
Podéis encontrar más información sobre el proyecto en Facebook y en estos dos artículos aparecidos en la prensa aragonesa "Heraldo de Aragón" y en el "Periódico de Aragón".
Este es el listado de las mujeres que tienen su obra en la exposición:
Un bicho fácil para estos días, entre bocado y bocado podemos hacer un caracol o varios. Mo hay manera de que el sol nos caliente así que estos bichos están en su humedad, que no en su salsa.
Llegué al diagrama a través de la galería Flickr de Viviane Berty, me parece una figura bastante agradable de plegar y el resultado está bastante bien, hay dos posibilidades, una con el casa en pico y otra con la casa chata.
El diagrama lo podéis encontrar en esta página, y podéis ver alguna fotografía más de las figuras plegadas por Viviane en su galería flickr, donde además podéis encontrar un monton de figuras de esta gran creadora que tendrá algunas figuras expuestas en la próxima exposición del EMOZ (Escuela Museo Origami Zaragoza) "MUJERES DE PAPEL" .
El caracol más grande está hecho con un 15x15, y se puede utilizar cualquier papel.
Las dos fotografías siguientes son de la galería de Viviane.
Como ya estamos en noviembre y no hemos parado de hacer calabazas, vamos a cambiar de tema y nos adentramos en la selva con el LEÓN de Ashimura Shunichi, así a primera vista no parece muy difícil, pero hay un par de pasos que sin serlo, hay que estar un poco atentos a los detalles del fotodiagrama que el autor tiene en su página de facebook, para poder acceder a las fotos tenemos que estar dentro de facebook si no nos pone una pantalla por delante y nos impide ver bien las fotografías.
Si alguien no tiene perfil en facebook, no hace falta que se haga, basta con que alguien que esté le descargue las fotos y asunto arreglado.
El León de la fotografía está hecho con un Tant de 15x15 y el resultado es una figura de aproximadamente 7 cm de altura.
Todo un lujo tener a Enrique en las jornadas de Zaragoza, y de haber asistido a su taller. Pertenece al grupo Origami Always Succeed - OAS que cada día está más productivo podéis ver su facebook.
Nos enseño a hacer el mono además de otras cosas, en la fotografía podéis ver dos tamaños, el pequeño está hecho con kami de 15x15 y el otro con un papel de 24x24, tiene que ser de dos colores para que el morro salga de uno y el cuerpo de otro.
El diagrama lo podéis encontrar en la página de Origami USA, y también podéis leer la entrevista que le hace Ilan Garibi. Y por supuesto podéis llegar hasta la galería que tiene en Flickr.
En la fotografía no se ve el animalejo en todo su esplendor, en la mesa al lado de unas cervezas se contempla mejor.
Vamos a dar por supuesto que todos hemos pasado un verano estupendo, aunque seguro que el siguiente será mejor.
Que mejor para entretenernos estos primeros días que un puzzle de 6 piezas, ya en noviembre de 2008 puse la misma figura pero por otro autor: YOSHIMOTO’S CUBE -- PUZZLE. En aquella entrada de 2008 lo hacía para complementar la misma figura geométrica de Jeannine Mosely aunque la figura de Jeannine no era un puzzle sino una figura compacta.
Siguiendo los enlaces podéis llegar a ellas donde están los enlaces con los diagramas de las dos figuras. En el caso de Yoshimoto coloqué el desarrollo del colapsado en 8 fotografías en una página espejo de CHARLIBLOG, que ya no funciona pero que sigue con su contenido.
En este tercer caso, la figura y diagrama la ha hecho uno de los primeros maestros geométricos que encontré en la red, aunque en la página que tenía era un poco complicado llegar a los diagramas si es que los había. Ahora y con una página mucho más clara podemos llegar a este diagrama y otros muchos más.
Entre el módulo de David Mitchell y el de Yoshimoto hay algunas diferencias, creo que el de Mitchell es mejor porque rellena los dos extremos del módulo y le da más consistencia.
En la fotografía hay dos estrellas hechas una con A6 y el pequeño con A7, el papel es de esos estampados que podemos encontrar muy baratos en esas tiendas que tienen muchas chorradicas.
Secuencia de colapsado del módulo de Yoshimoto. Para ver más grande pinchar en las imágenes.
Llegó el verano y para refrescarnos dos animales de agua: uno de río, La Piraña y otro de mar, La Ballena.
Las dos figuras son de Alexander Kurth, también conocido como "quiet marverick". los tutoriales están en su canal de Youtube.
Además podemos ver su página donde podemos encontrar además de diagramas, CPs y videos-tutoriales, otras cosillas.
También podemos visitar su galería de Flickr
La fotografía inicial es de las pirañas de dos tamaños, la grande hecha con un 24x24 de papel kami de dos colores, el resultado es una figura de de 13 cm de largo por 8 cm de alto, las otras dos están hechas con un 15x15. el video tutorial lo podéis ver aquí.
Las ballenas están hechas con un 15x15 de papel kami bicolor. y el video tutorial está aquí.
Las dos figuras son sencillas y depende de como hagamos determinados pliegues pueden hacer variar el resultado un poco.
Buen verano, hasta septiembre.
Podéis ver esta estupenda exposición hasta el 18 de Septiembre.
No os la perdáis
Tengo en casa una Kokeshi de madera que me trajeron de Japón muy minimalista, cuando vi esta figura decidí intentar colapsar los CPs de la cabeza y del cuerpo que forman la muñeca completa.
Podemos encontrar los CPs de las dos piezas tanto en la página de Michelle Fung como en su galería de Flickr, vienen bastante claros porque además nos vienen marcados los pliegues en valle y en monte lo que facilita considerablemente las cosas.
La cabeza tiene dos versiones, en las fotografías está la V1 que además es la más fácil, la V2 la he colapsado pero no llego a encontrar la serie de pliegues hasta llegar al final de la figura, (todo llegará).
Las dos Kokeshi están hechas con cuadrados de 15x15 de papel tela japonés (ese que no sabes nunca con que figura vas a poder usarlo) el resultado final es un figura que tiene de alto aproximadamente 12 cm.
Cabeza Cuerpo
Os pongo unas fotos de los CPs semicolapsados por si sirven de ayuda, aunque ella en su página y su galería tiene muchas vista de las piezas que ayudan a la hora de plegarlas. También encontraréis más figuras con sus correspondientes CPs pero creo que son un poco más complicados.
Este mes tenía pensada otra figura pero, ¡oh sorpresa! Nuestro querido compañero Ángel Morollón nos regala una de las últimas creaciones, que acaba de salir en el Boletín Nº 134 "PAJARITA" de la AEP.
Pero que si no tenéis el boletín lo podéis encontrar en su página de facebook "Doblando Esquinas", además por si hay alguno que no está al tanto de las novedades editoriales (de hace un año), Ángel publicó un maravilloso libro titulado "Origami Sketchbook".
La recomendación de Ángel para la figura es hacerlo en papel Piel de elefante, la de la fotografía está hecha con papel kraft negro/plateado haciendo un sanwinch con seda negro en la zona de la cabeza-hombros y un tamaño de 30x30 cm, el resultado es una figura de 22cm de alto aproximadamente.
En Febrero de 2011 puse unas figuras de Ángel en la blog (Gandalf y Nazgul).
Uno de los origamistas a los que sigo desde hace mucho es Philip Chapman-Bell "Oschene", además de hacer cosas que nos son las habituales y de jugar con las figuras geométricas y las líneas curvas, nos ofrece normalmente los diagramas o los CPs de estas figuras.
En este caso es una caja que tiene un cierre podríamos decir que como si fuese un lazo, tiene cierta dificultad de colapsado pero al final sale perfectamente, las dos que hay en la fotografía están hechas con papel kraft de doble color la roja-dorada con un cuadrado de 15x15 cm y la verde-marrón con un cuadrado de 30x30 cm los resultados son de aproximadamente 3 cm y 6 cm de lado. El diagrama empieza con dibujos y termina con fotografías en las que se ve perfectamente el proceso de plegado.
Podéis ver su galería en flickr, y su página (que ya no actualiza)"The Fitful Flog", el diagrama lo podéis encontrar aquí o desde su galería pinchando en diagrama.
Además de esta exposición también hay una sala con las figuras de Carlos Hermoso, de cartonflexia.
No os las podéis perder.
Este bicho es bastante sencillo pero el resultado final es muy bueno, al no ser del todo plano -la cabeza es tridimensional-, como ya comenté en otro artículo en el que también había un video de tutorial, Nakashima va poniendo arriba a la derecha los dibujos que tendría que haber en un diagrama convencional, así que se puede seguir de las dos formas. Este video además tiene subtítulos en castellano lo que facilita cualquier paso que nos resulte un poco complicado.
Los Velociraptores de la fotografía están hechos, el marrón con un papel kami de 24x24 donde el resultado es la figura que veis que tiene una altura de 10 por la largura que da la diagonal del cuadrado, el rosa está hecho con papel fotocopiadora de 20x20 y las medidas son muy similares. Hay algunas partes del plegado en las que se acumula bastante papel y es un poco complicado darles forma, con el kami se hace bastante bien. En el del video Nakashima ha empleado Tissue-foil que supongo que es algo parecido al papel seda.
Podéis entrar en su galería de flickr para ver otras figuras, y también en su canal de Youtube donde se pueden encontrar un montón de tutoriales.
Este próximo año nuevo chino comienza el día 8 de febrero, según el horóscopo chino, es el año del mono, hay un montón de simios en libros, videos y diagramas, éste (Little Wukong*) es de ya hace unos años, primero apareció sólo el CP que el autor Tran Trung Hieu puso en su galería flickr.
Repasando por los tutoriales me he encontrado con dos video-tutoriales que explican muy detalladamente los pasos, hay alguna diferencia entre los dos, pero el resultado está asegurado:
Video de Tadashi Mori (18’44’’)
Video de Germán Fernández (27’48’’)
La figura sale a partir de un papel 1x3, pero si lo hacemos con un papel de calculadora podemos darle a la cola la longitud que queramos como veis en la fotografía, el cuerpo del mono mantine la proporción que da la anchura del papel. El rollo que he empleado es de 7,5 cm y la figura resultante tiene aproximadamente 5 cm de alto.
*Wikipedia (Sun Wukong o Wukong (en chino tradicional: 孫悟空 simplificado: 孙悟空 pinyin: Sūn Wùkōng; Wade-Giles: Sun Wu-k’ung; también surn vukorn), conocido como el Rey Mono, es el protagonista de la novela clásica épica china Viaje al Oeste, basado en las historias populares que se remontan a la dinastía Tang. La novela narra su existencia desde su nacimiento, se dedica particularmente en como acompañó al monje Xuanzang, también conocido como Sanzang o Tangseng, para recuperar los sutras budistas de la India. Algunos eruditos[cita requerida] creen que está inspirado en la leyenda de Hánuman, el héroe mono hindú del libro épico Ramayana).
Aprovechando el tirón de la película y sobre todo de la exposición que hay en el EMOZ (Escuela Museo de Origami Zaragoza) donde podemos encontrar todo tipo de naves y personajes, incluido el Darth Vader de cuerpo completo de Angel Morollón. Video de la exposición de Junior Jacquet y Star Wars.
Me atrevo con la nave más resultona y fácil: la X-Wing Fighter, según el modelo que intentemos, os doy tres distintas:
La más fácil y resultona (creo) es la de A. Crosse.(fotodiagrama)
Aunque la de Kenji/Hikam también resulta bastante fácil pero menos convincente.
La tercera es la de S. Sugamata, que queda muy bien pero tiene el pequeño gran problema de que hay que darle unos toques de tijera para sacar los motores que en las otras dos no aparecen.
La de Crosse y la de Kenji están hechas con Kami de 15x15 y el resultado es una figura de 6 o 7 cm de largo, la de Sugamata está hecha con papel folio de 21x21 y el resultado es 8 cm de largo.
También podéis encontrar muchas más naves de Star Wars en la página Origami Resource Center.
Que la fuerza os acompañe en el plegado.
Un modular sencillo, para poder hacer muchos estos días, es una estrella o Sol como ella le ha llamado.
Podéis ver más figuras suyas en su galería flickr.
Creo que el papel que he utilizado no es el más conveniente, con un papel normal de colores vivos quedaría mejor - eso creo - el papel (plástico) que he utilizado es de esos que un día se compran y se guardan porque no sabes que figuras puedes hacer con ellos, es muy duro y hay que marcar bien los pliegues para que se queden aplastados, aún así se quedan en 3D. Los módulos están hechos con cuadrados de 7,5x7,5 y la estrella-sol tiene un diametro de punta a punta de 15 cm.
El fotodiagrama lo podéis encontrar en la blog "Começou com uma Cartinha" donde podéis encontrar otras cosas además de origami.
Como cada Noviembre, vamos a decorar con las figuras de Halloween, he encontrado dos que además de ser sencillas, son bastante resultonas:
La calabaza de Jo Nakashima la podemos encontrar en un video tutorial en su galería de youtube, lo bueno de estos videos es que en la esquina superior derecha va poniendo los dibujos del diagrama que corresponden a los pasos que va plegando, las calabazas están hechas con papel naranja/blanco al que le he pegado en la parte blanca un trozo de papel de seda marrón. la grande está hecha con un cuadrado de 21x21 y el resultado es una figura de 7x8, la pequeña está hecha con uno de 15x15 y el resultado es una figura de 4,5x6.
La mano del esqueleto es de Jeremy Shafer del que ya he puesto alguna figura (boca con dientes), estas manos huesudas están hechas con papel normal aunque sería recomendable que fuese un poco más delgado, ya que hay algún momento en que se acumula mucho papel y es complicado doblarlo, Las manos están hechas con papel de 24x24 y el resultado es deun largura de 9-10 cm. También lo podéis encontrar en la galería de videos de Jo Nakashima. También podéis encontrar más cosas de este fenómeno en su página.
Si queremos encontrar figuras muy sencillas y de todo tipo, incluidas algunas de kirigami, podéis entrar en la página de Origami-club.
Si pincháis en los noviembres a partir del año 2008 de la columna de la derecha encontraréis diferentes figuras de Halloween. Espero que funcionen los enlaces.
Otro animalillo, este todavía está caliente, es del mes de septiembre, ya puse en el mes de diciembre del año pasado otra figura de este creador: un conejo espectacular, ahora os dejo este otro que también está muy conseguido, si entráis en su blog "ECORIGAMI" podréis encontrar bastantes figuras, en algunas como en este caso os podéis encontrar un fotodiagrama bastante comprensible.
Cuando estéis en la figura del pato (Waterbird Duck), os aparecerán unos enlaces desde donde podréis descargar el fotodiagrama, el que yo he usado es el de mediafire.
También podéis ver sus figuras en su galería Flickr .
En la fotografía podemos ver dos patos el de un color está hecho con papel tant de 20x20 y el resultado es un pato de un altura de 5,5 cm, el bicolor está hecho con papel kami de 15x15 y el resultado tiene una altura de 4,5 cm.
Tiene algun pliegue que hay que darle un par de vueltas antes de que salga correcto, pero al final merece la pena.
Bienvenidos después de estas vacaciones, para empezar el curso qué mejor que un bicho raro y desparecido, de un autor conocido por todos.
Este Kiwi que en tiempos apareció en la página de Román Díaz "DOSIS DIARIA DE ORIGAMI" nos daba un enlace con el CP, esta página ya no se renueva desde 2011, y algunos de sus enlaces a los CPs se han caido y no funcionan, ahora podemos encontrar los modelos de Román en su galería de flickr.
El diagrama del kiwi dibujado por Felipe Moreno está publicado en el libro de la convención de la AEP 2006 que se celebró en Valencia y en el BOS Magazine 241, además el CP está publicado en el libro Origami para intérpretes publicado por Nicolas Terry.
Además podemos encontrar un tutorial en Youtube realizado por Tadashi Mori, y por si necesitamos alguna ayuda más, encontraremos pasos plegados en The Origami Forum donde podemos encontrar en las dos páginas de comentarios unas cuantas fotografías que nos aclararán dudas.
Es una figura encantadora, sólo tiene alguna dificultad al plegar las patas, que además luego tienen que mantener el cuerpo en equilibrio.
En la fotografía las figuras están hechas con papel kraft grueso, la pequeña está hecha con un cuadrado de 13x13 y la altura resultante es de 5 cm aproximadamente.
Si hacéis una búsqueda en google "kiwi roman diaz", podréis acceder a los diagramas y a fotografías del modelo plegado por diferentes plegadores.
Espero que la disfrutéis.
Volviendo a los clásicos, una figura refrescante para este verano.
De esta figura que podéis encontrar en el libro de Robert Harbin "Origami Step by Step", podemos encontrar los diagramas y un video-tutorial que dura una hora y pico en ruso, pero que se puede seguir muy bien.
los diagramas los podéis encontrar de tres formas:
hoja por hoja : hoja 1, hoja 2, hoja 3
todas las hojas juntas : 3 hojas
en el libro completo: libro
y el video que podéis encontrar en youtube
El velero lo he hecho con dos papeles, el de papel kraft de dos colores está hecho con un 30x30 y el resultado es un velero de aproximadamente 12 cm de eslora, el segundo está realizado con papel metalizado de 34x34, con el papel metalizado el velero guarda mejor las formas pero es un poco peor al plegarlo sin embargo el papel kraft se pliega muy bien pero luego es peor para guardar la forma.
Espero que lo disfrutéis, y a pasar buen verano.
Salud, hasta Septiembre
Para entretenernos un poco ahí va una tesselación, creo que impresionante, y no es muy complicada sobre todo siguiendo los pasos del tutorial que nos da el propio Ilan Garibi en su canal de youtube.
Podéis encontrar algunos videos más en este canal, y también podéis ver otros trabajos en su galería flickr.
Las tres teselas están hechas con papel kraft un poco grueso. aunque creo que lo mejor sería un piel de elefante.
lo más complejo de la figura es colapsarla, pero creo que merece la pena intentarlo.
Esta figura sacada a partir del CP que Alessandra tiene colgada en su galería flickr, según ella está inspirada en las ilusiones ópticas de Escher.
No es una figura complicada puesto que en el CP vienen marcados los pliegues en montaña y valle, aunque no es una figura que podamos decir que sea fácil de colapsar.
Para la pieza de la fotografía he usado papel elefante, aunque con papel de fotocopiadora también sale, aunque es más complicado que se quede la figura bien terminada.
Podéis encontrar el CP en su galería y en la página de Origami USA un artículo-entrevista que le ha hecho Ilan Garibi. desde donde se puede descargar un documento con algunas explicaciones de la figura.
Una figura sencillita para estos días de tomar el sol. Me encontré por casualidad con esta cesta, que siempre puede resolver el ¿dónde meto estas cosicas que tengo por ahí desperdigadas?, es bastante sencilla aunque tiene uno de los últimos pasos un pelín más entretenidos.
El asa que es pieza aparte, queda muy asegurada y sin peligro de que se suelte.
La cesta de la foto está hecha con las medidas del video, 15x15 y el resultado es una cesta de 5 cm de lado, el papel es normal tintado por un lado.
en el mismo canal de Youtube "Senbazuru Origami" me encontre con otra cesta, la de color amarillo de la segunda fotografía y que sólo se hace con un cuadrado también de 15x15, también encontraréis otros tutoriales.
En abril del año pasado la figura que puse fue la "Rosa Janessa de Kade Chan" que tenía hojas verdes incorporadas.
Este mes os pongo otra rosa con hojas, esta ver de Vinh Truong, podéis encontrar en su galería flickr esta y otras figuras, además de el CP de esta rosa.
También podéis ver el tutorial en Youtube.
Al final casi todas las rosas son muy similares, y es en los pequeños detalles donde encontramos lo que nos gusta más o menos de unas y de otras, esta de Vinh Truong resulta más sencilla que la de Kade Chan, pero tampoco hay tanta diferencia.
Está plegada con un papel kraft bicolor (rojo/verde) de 17x17 y el resultado es de 12 (de punta a punta) x 4 de altura.
Aprovechando que el horóscopo chino de este 2015 es el año de la cabra he buscado dos figuras de dos maestros del origami.
Cabra de Fernando Gilgado, además aprovecho otra vez para comentar que hay una exposición de sus figuras en el EMOZ (Escuela Museo Origami Zaragoza) hasta el 15 de marzo, así que todavía estáis a tiempo. Las cabras de Fernando en la foto son anaranjada y la blanquecina, están hechas con papel sanwich de dos colores, quizás tendría que haber marcado más la diferencia de los colores para que se viesen mejor los ojos. Podéis encontrar los diagramas pag1, pag2, pag3, en la galería que Fernando tiene en flickr, allí también hay diagramas de otras de sus figuras.
Cabra de Román Díaz, otra de esas figuras donde no sobra ni un solo pliegue y donde el papel está controlado al máximo, podéis ver su galería en flickr, y su blog "dosis diaria de origami" aunque hace ya tiempo que no la actualiza, los diagramas que están hechos a mano pero que se entienden perfectamente los podemos encontrar en el sitio de Nicolas Terry "Passion origami" donde podemos encontrar otros diagramas de varios autores. La cabra de Román está hecha con papel kraft.
Ninguna de las dos cabras resulta especialmente difícil, aunque hay algún paso que hay que darle un par de vueltas.
Con un poco de retraso, aquí están este par de estrellas que podemos utilizar en cualquier momento (no sólo en estas fechas).
Tico Star de Maria Sinayskaya que podemos hacer de 8 y de 16 puntas, modular y muy sencilla de hacer y de unir. podéis encontrar los diagramas en la página "goorigami". Además hay otras muchas figuras que resultan interesantes.
Estrella de Trang Chung, también modular y también sencilla. A pesar de que la original está planteada para hacerla con un dolar, se puede llegar al mismo resultado con un 2x1, pudiendo hacer estrellas de 5 y de 6 puntas. También tenemos un video tutorial.
En esta otra página podéis encontrar fotodiagrama y video además de otras fotos de esta estrella
Esta figura está pensada para hacerla con un dolar "Origami Dollar Bill Hare", pero sale perfectamente con el resto del A4 cuando sacamos el cuadrado, es una manera de aprovechar ese trozo de papel.
Es sencillo y el video de Jo Nakashima lo explica muy bien, además de explicar como podemos sacar el tamaño del dolar a partir del cuadrado, también podéis ver en el ángulo superior los dibujos del posible diagrama. Además podéis encontrar en su canal de Youtube otros videos de estupendas figuras.
De Barth Dunkan (Magic Fingaz) podéis ver su galería de flickr.
El conejo de la fotografía está hecha a partir de un 15x15 de dos colores, si lo hacemos con el trozo sobrabte del A4 queda de un color.
Calavera de Leyla Torres
Adelantándome unos días al mes de noviembre pongo unas figuras de Leyla Torres que me han parecido sencillamente estupendas para estos días de muertos.
Ha hecho unos videotutoriales con los que podemos hacer:
Con todo esto podemos hacer unas cuantas composiciones y además entrar en un concurso que ha propuesto Leyla (fecha límite el 2 de noviembre) y que podéis ver en este otro video. En su canal de youtube podéis encontrar otras muchas figuras.
Las figuras están hechas con el tamaño para la calavera de 15X15 cm con papel kami y el sombrero con papel tant.
Este mes toca esta estrella de Dasa Severova, está hecha a partir de un octógono y nos la podemos plantear como una tesela, el resultado es una estrella tridimensional en la que podemos meter una vela, o podemos llenarla de cualquier otra cosa. Podéis ver más trabajos en su galería flickr.
El video-tutorial lo ha hecho Sara Adams, y lo podéis encontrar en su página Happy Folding, donde podéis encontrar bastantes videos de otras figuras además de otras secciones.
No resulta excesivamente fácil de hacer, aunque mucho va a depender del tamaño de papel que utilicemos, en la figura de la fotografía la figura está hecha con papel kraft grueso, el octógono lo he sacado de un cuadrado de 15x15 cm.
Otro año más, se celebrará el "Concurso de Aviones"
Libre participación
Dos modalidades:
--------- Tiempo de vuelo
--------- Distancia
Pabellón Deportivo Municipal Tenerías
(Paseo de Echegaray y Caballero S/N)
DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014
HORA DE INICIO 11:30 H
Zaragoza (España)
De vuelta al curro, de lo poco que he plegado este verano, aquí os presento el tucán de Hoàng Tiến Quyết, que es fácil, lo podeís encontrar en youtube en el canal de JesseOrigami, es video es largo y hay algunos pasos poco claros, pero se entiende bien, también he encontrado los diagramas que aparecen en el "Origami Tanteidan Convention nº 18", en "Czech Origami Convention 2013" y en "Quadrato Magico Magazine 107" en este sitio.
La figura de la imagen está hecha con papel kami 15x15 amarillo con seda negro pegado en el lado blanco, el resultado es una figura de 9x7.
Enredando me salió esta caja hexagonal, puedo suponer que esté creada ya, pero como yo no recuerdo haberla visto en ningún lado -si he visto parecidas-, me la adjudico.
He hecho un fototutorial que luego he trasladado a video, así que espero que se vea bien y que se entienda.
El video tutorial lo podéis encontrar en Youtube. las figuras de la fotografía están hechas con papel kraft de dos colores, la estrella grande está hecha a partir de un hexágono de 8,5 cm de lado/radio el resultado es una caja de 9 cm de diagonal.
Buscando elefantes sencillos, encontré este de Nick Robinson que tiene pocos pasos y el resultado está bien, aunque es bastante plano.
Los diagramas los podéis encontrar en la revista "Creased" nº 2 o en el libro de la Origami Convención Tanteidan nº 18, pero si no tenéis acceso a ninguna de las dos (puesto que a la revista hay que suscribirse y el libro de Tanteidan hay que comprarlo) hace ya bastante tiempo Nick Robinson debió diseñar el elefante para una empresa y esta colgó el video tutorial en Youtube, se ve bastante bien, y aunque las referencias no las da ya que debieron imprimir los cuadrados con las marcas de estas, se ven más o menos claras.
En la literatura del video hay un enlace que nos debía llevar hasta la página para descargar el modelo de cuadrado, pero no funciona.
El modelo está hecho con papel tant de 15x15 cm. y el resultado es una figura de aproximadamente 6x7cm., con papel kami sale perfecto y no hay cambio de color en ninguna parte.
Plegadas por los alumnos y profesores del IES RAMÓN Y CAJAL de Zaragoza.
Conocíamos la historia de Sadako, que nace a partir de una tradición japonesa, en la que se si se pliegan mil grullas de origami y se piensa un deseo, este se hace realidad.
Así que aprovechando la Semana Cultural en el Centro decidimos lanzar la iniciativa: “1000 Grullas por la Educación Pública”.
Con la colaboración de algunos profesores del centro se hicieron talleres de origami con alumnos de algunos cursos de la E.S.O. y de P.C.P.I.-T.V.A donde se enseñó a plegar la Grulla (Tzuru). No nos pusimos un plazo muy cercano para conseguir las 1000, pensamos que podíamos terminar el curso en Julio con todas las Grullas plegadas, pero la aceptación fue muy buena y el día 7 de Mayo, tan sólo un mes después (con unas vacaciones de por medio) conseguíamos terminarlas, gracias a la colaboración de los alumnos y profesores del I.E.S. Ramón y Cajal de Zaragoza.
Habíamos hablado con los responsables del E.M.O.Z. (Escuela Museo Origami de Zaragoza) de poder colocar en el Museo las 1000 Grullas Verdes durante una temporada, así que aquí nos tenéis con el trabajo hecho, ahora sólo queda que el deseo se cumpla y que no haya más recortes en La Escuela Pública. Pero eso ya no depende de nosotros, hemos lanzado nuestras mil grullas con la esperanza de que logren lo que les hemos pedido.
Volvemos a los modulares, éste está compuesto por 30 unidades que forman 5 octaedros a los que sólo se les ven los vértices. La autora es Meenakshi Mukerji que tiene en su página "Origami - MM’s Modular Mania" un montón de figuras todas ellas modulares, donde podéis encontrar también un montón de diagramas. También podéis ver su galería en flickr.
Esta figura está hecha a partir de un video tutorial realizado por Evan Zold, podéis ver su galería flickr.
La figura está hecha con 30 cuadrados de papel Kami de 7,5x7,5 cm y el resultado es un esfera de aproximadamente 10 cm de diámetro, puede que quedase mejor con un papel un poco más fuerte (tant,...)
Aprovechando que estamos en primavera, ahí va una rosa.
Lo diferente entre esta Rosa y otras es que podemos sacar las cuatro hojitas del cáliz del mismo papel, por lo que hay que utilizar un papel de dos colores o pintar uno de los lados, aunque cuando se hace de un color solo queda bastante bien.
No hay diagramas pero podemos encontrar turoriales en 3 videos: video 1/3, video 2/3 y video 3/3, estan muy bien explicados.
Supongo que todos conocemos la página de Kade Chan studio y su blog, es en el studio donde podemos encontrar algunos diagramas y sus trabajos.
La Rosa está hecha a partir de papeles kraft de dos colores de 17x17 cm, el resultado es una rosa de una altura de 4,5 cm. La Blanca está hecha con papel de fotocopiadora de 21x21.
Aprovechando que es el año del caballo en el calendario chino, traigo tres caballos balancines, dos de ellos con instrucciones y el tercero sólo con la referencia del libro donde lo podéis encontrar.
El primero y más sencillo es de José Tomás Buitrago, y lo tiene publicado leyla Torres en su página "Origami Spirit", las instrucciones las podéis encontrar en el video de Leyla en Youtube.
El segundo es el que creo más conocido por todos, es de de Ronald koh, y el diagrama está en la red desde el principio de los tiempos.
El tercero aparece en el libro "Red and White Paper"
de los coreanos: Seo Won Seon y Lee In Kyung, este libro lo podéis encontrar a traves de internet.
Podemos encontrar algún caballo balancín más en la página de "Gilad’s Origami Page".
Toca bicho, había pensado en el caballo del horóscopo chino, pero me he decidido por este escorpión de József Zsebe que es bastante resultón y además es bastante sencillo.
Podéis encontrar el diagrama en la página de la "Origami Deutschland" , allí hay más diagramas de este mismo autor y de otros muchos.
También podéis ver el "cómo se hace" en YOUTUBE en un video de Tadashi Mori.
Podéis ver las figuras de József Zsebe en su galería de flickr.
En las fotos hay dos escorpiones, el marrón hecho con papel kraft de 20x20 cm y el gris con papel kami de 15x15 el resultado es bueno con los dos papeles.
Buscando estrellas para estos días me encontré con ésta de Peter Keller, la podéis encontrar en su galería de Flickr, allí también está el diagrama.
Las de la foto están hechas con papel kraft de dos colores, salen cons seis puntas de un color y otras seis de otro, teniendo el exágono de 17 cm de lado la figura resultante mide 5 cm de diámetro.
Haciendo pruebas y dándole vueltas me salió esta variante de la estrella que tiene las seis puntas de detrás más grandes que las de delante y que podemos hacer cambiar de color. En lugar de hacer la división del lado del exágono en 3 partes la hago en cuatro.
Estos días he recibido la noticia del fallecimiento de CHON, compañera del Grupo Zaragozano de Papiroflexia, esta estrella va en su recuerdo.
Todavía os da tiempo de montar el árbol en casa o en cualquier lado. En diciembre de 2006 puse un árbol modular de SILVANA BETTI MAMINO.
Hay un montón de árboles, uno de los que más me ha llamado la atención es este de Francesco Guarnieri (tiene algunos más), también es modular pero esta vez cada módulo es uno de los pisos del árbol.
Lo podéis encontrar en CP pero no es complicado porque están las líneas valle y montaña muy bien explicadas. El diagrama lo podéis encontrar en la revista de OrigamiUsa: “the PAPER”,número 109 Invierno 2012".
Podéis encontrar también un video tutorial de Sara Adams en estos dos enlaces.
El árbol de la foto está hecho con cartulina y con medidas mayores de las que nos da F. Guarnieri en el CP aunque creo que no es el mejor material para el árbol, el segundo está hecho conpapel kraft bicolor con las medidas que nos da Guarnieri.
En esta página nos da algunas ayudas de como seguir el proceso de plegado del CP
Pensando en poner algo que tenga que ver con estos días, no me quedaban muchas opciones, ya he puesto la calabaza, el fantasma, la bruja, calabaza-bruja-murciélago, así que mira que casualidad Fernando Gilgado nos deja una boca dentada pero todavía no ha hecho el diagrama, así que a esperar. vagabundeando por la red llegué hasta un video de Jeremy Shafer que tiene que ver con Halloween y mira por donde es un tutorial de una boca dentada por supuesto en acción como nos tiene acostumbrados.
Gracias a un visitante tenemos el enlace a los diagramas que tiene Jeremy Shafer en su página, gracias de nuevo.
No es difícil en los primeros pasos y sólo tiene un poco de complicación cuando queremos darle forma, a veces nos sale con la mordida mal pero unos pocos retoques y a morder sin problemas.
De paso que estamos con las bocas os pongo el enlace al video tutorial de la clásica boca, con la que el otro día me quisieron sacar los colores.
La boca de la fotografía y video está hecha con un papel bicolor de 24x24 y el resultado es un labio de 8 cm aproximadamente, en el video de Jeremy creo que lo hace con un bicolor de 15x15 y el resultado es un labio de 5 cm.
..
Un par de estrellas modulares para ir haciendo adornos, la grande es la "Liberty" y las otras un poco más sencillas las "Dominanta", de la primera (liberty) podéis encontrar el CP que no es nada difícil de colapsar, y de la segunda (dominanta) encontraréis el diagrama y un video tutorial.
Las dos estrellas son de Lukasheva Ekaterina, que además de tener una página que se llama "Kusudama Me" donde hay algunos diagramas y tutoriales, también tiene una galería de fotos en Flickr de donde se pueden sacar ideas e incluso algún desarrollo.
Las estrellas dominanta las podéis construir con 5, 6, 7 y 8 puntas dependiendo del ángulo que les deis, las de la fotografía están hechas con papel Kraft de bastante gramaje, de piel de elefante y papel kami monocolor. La liberty está hecha con papel kraft de bastante gramaje.
Comenzamos el curso con una teselación de un autor del que ya puse una entrada en junio/2010, no es muy complicada en sus primeras hojas luego hay alguna dificultad conforme el papel nos va impidiendo meter los dedos para revertir algunos pliegues.
Podemos hacer una sola o tal como se ve en la figura una ristra de ellas, el diagrama lo tenéis en la página de Nick Robinson, y también podéis acceder al video tutorial de Sara Adams en su página "Happy folding" o en su canal de Youtube.
El diagrama de la ristra de hortensias lo podéis encontrar en la página de Flickr de Praise Pratajev (Robin Scholz)
Buen comienzo de curso a todos.
Un nuevo CP (sencillo), el resultado es esta flor cuadrada tan vistosa, en la blog de Francesco Guarnieri podéis ver las variaciones que ha hecho casi con el mismo CP.
También podéis ver su galería en Flickr, donde podréis encontrar otras figuras y más CPs, en la blog también podéis encontrar algunos diagramas.
En la fotografía hay 3 flores hechas con papel 15x15 y dos pequeñas con 7,5x7,5, los resultados son flores de 12 cm y de 6 cm.
En la convención 2013 de la AEP celebrada en Zaragoza tuve la suerte de poder comprar el libro "Works of Hideo KOMATSU", siempre me ha gustado el trabajo de este maestro, quizás porque las cuatro figuras que he intentado plegar me han salido con más o menos dificultad pero me han quedado bien, ahora tengo un montón de diagramas para este verano.
Pero mira por donde saltando de enlace en enlace me encontré con una foto del caracol (que no está en el libro) que me gustó, así que empecé a buscar y lo único que he logrado encontrar en la blog de Komatsu fue el CP, después de darle muchas vueltas (no me gustan los CPs) he logrado plegarlo. No dejéis de visitar su página y dar una vuelta por la galeria.
Los caracoles están plegados con papel kraft de dos colores de un tamaño de 20x20 cm. y la figura resultante es de cuernos a cola de alrededor de 10 cm y el caparazón tiene de lado 4 cm.
Este mes tocan bichos, hace tiempo que las libélulas (dragonfly) me atraían pero resultaban muy complicadas de hacer además de tener que utilizar un papel muy fino porque acumulan mucho en algunos lugares de la figura, pero hete aquí que encontré una bastante sencilla (sin patitas) del Vietnamita Phan Dinh Tuyen del que ya he puesto otro insecto (araña - mes de Febrero 2010), a pesar de lo sencillo sigue habiendo mucho papel en algunos lugares. Los diagramas están en la página del Grupo Vietnamita de Origami.
Ya puestos decidí meter otra libélula también sin paptitas, esta de Patricia Crawford, cuyos diagramas están publicados en Origami USA, escontramos dos diagramas, el original y una modificación. (J.C. Nolan)
En cuanto al papel que he utilizado, en la fotografía podéis ver el papel que he utilizado para dar color al cuerpo dejando las alas blancas o amarillentas, las que son completamente blancas de los dos modelos están hechas con papel de cocina, la amarilla está hecha con kami, y las bicolores con papel doble seda rojo/amarillo claro o blanco, azul/amarillo claro o blanco.
En el mes de noviembre de 2012, puse una entrada con la Peonza de Jeremy Shafer esta vez os pongo otra peonza que conocía antes que la de Jeremy y que con un papel de 15x15 sale bastante bien (peonza amarilla que esta bailando) el diámetro es de 4 cm. el otro tamaño (peonza azul) es de 24x24 y el diámetro es de 6 cm. por 4 de alto.
Podéis encontrar la forma de hacerla en distintas páginas, el diagrama lo podéis conseguir a través de la página de Gabriel Vong’s (Ori-Scope), en esta página podéis encontrar un montón de diagramas con distintos niveles de dificultad, también podéis encontrar los fotodiagramas en estas cuatro páginas pag1, pag2, pag3, pag4, y por último dos videos de Sara Adams, video1, video2, donde también hay videos de otras figuras.
Aprovechando que en el horóscopo chino este año que acaba de empezar es el de la serpiente, os hago llegar ésta de Beth Johson, creadora de un montón de figuras y con un aire diferente a lo que vemos normalmente en esto del origami, también podéis ver sus trabajos en la galería flickr.
Esta serpiente color tierra está hecha a partir de una tira de papel, en el caso de la fotografía es de aproximadamente 44 x 2 cm y el papel utilizado es piel de elefante, aunque se puede hacer con casi cualquier papel. La serpiente verde está hecha por Beth y es bastante más grande como podéis ver en las fotos sacadas de su galería flickr.
Leyla Torres ha hecho y colgado en Youtube un video con el tutorial de esta serpiente. Tanto en su página como en su canal de Youtube podéis encontrar otras muchas figuras.
El día 18 de Febrero se celebró la gala de los "XIV PREMIOS DE LA MÚSICA ARAGONESA", El Grupo Zaragozano de Papiroflexia recibió el doble encargo desde la organización de elaborar la decoración del escenario (sobria, no he puesto fotos de momento) y la de vestir a dos personas simulando la representación de una boda, la primera tarea recayó en Jorge Pardo, que con unos cuantos modulares de los suyos (tamaño grandísimo) tenía que llenar el escenario, y del vestido y los complementos me encargué yo.
La elaboración la hice desde el primer momento con módulos sonobe y el resultado es el de las fotos que podéis ver, no son muy claras pero os podéis hacer una idea.
LA NOVIA (Beatriz Pitarch, escritora, locutora): Ramo de flores hecho con kusudama tradicional, el vestido hecho con módulos sonobe de papel reciclado.
EL NOVIO (Raúl Zeta, músico): El sombrero es el que ya puse en una entrada anterior de Robert Lang, la corbata está hecha con sonobes, y las puñetas también.
En total y aproximadamente salen alrededor de 500 módulos.
Durante los dias 25 al 28 de Abril, se celebrara en Zaragoza la XVI Convención de Papiroflexia de la A.E.P.
Sera ya la tercera convencion en esta Zaragoza, tan importante en todos los eventos papiroflecticos de la Asociacion.
En ella en Diciembre del 1981 se firmo el Acta Constitucional de la A.E.P.
Durante los meses de Marzo a Junio en el Centro de Historias se celebrara una importante exposición de Papiroflexia. Que nadie se puede perder.
Aprovechando que los carnavales están cerca os pongo un sombrero que podéis encontrar en la página de Robert Lang, no hay diagramas pero hay CP (por alguna razón no funcionan bien los enlaces que dan acceso a los documentos pdf, así que hay que hacerlo desde la página de Robert Lang pinchando donde pone:
y es tan sencillo que no me ha resultado nada difícil a pesar de que no soy nada amigo de los condenados CPs.
Si veis otros sombreros "Fedora", tienen otra pinta, ya que según le dejes el ala al sombrero dara una sensación u otra, en este yo he dejado poca ala porque no me interesaba que pareciese un sombrero tipo "Indiana", además Lang ha hecho una tabla con las medidas que tiene que tener el papel a usar según la circunferencia craneal que queráis hacer, pero alguna rara razón no me deja poner el enlace así que en pinchad en el sombrero de abajo y luego ya en la página de Lang en:
"Comments: See here for how large to make the square for a given head or hat size".
El sombrero está hecho con cartulina negra y el cuadrado es de 48,5x48,5 cm. supongo que la cartulina no es lo más adecuado, quizás con papel elefante????
Gracias a un miembro del Grupo Zaragozano (Moebius), tenemos esta figura, apareció en una de las reuniones del grupo con esta figura mágica que está hecha a partir de un billete de dolar o en su defecto con un papel del mismo tamaño o parecido, la diferencia va a ser la altura de la chistera.
Resulta graciosa la figura mágica ya que el conejo aparece con una simple presión en la chistera, sólo hay que adornar la escena con un poco de palabrería y tenemos asegurado el estupor del público pequeño y grande.
Buscando en la red, encontré la página del Mago americano Avner Eisenberg que tenía en su página un enlace a los diagramas de esta figura (con permiso del autor Robert Neale), también podéis encontrar otra figura del mismo autor: la mariposa que aletea.
En la animación -tarda un poco en cargarse- hay dos figuras hechas con papel fotocopia cortadas con las medidas del dolar 166x66 mm, en una fotocopié la imagen del dolar y la otra la dejé en blanco, pero si lo hacéis con un papel de doble color, la chistera saldrá de un color y el conejo de otro.
Espero que lo paséis bien haciendo magia. Buen comienzo de año y buenos pliegues para todos.
Salud
Charli
Todavía no se me han pasado las ganas de plegar cangrejos y mira por donde me encontré este cangrejo que aunque no es de los más bonitos si es de los más asequibles, lo podéis encontrar en el Foro Vietnamita.
Parece que se celebró la "Olimpiada de Origami en internet 2011" y gracias al acontecimiento hemos podido acceder al diagrama, este es una imagen muy grande pero si la troceáis la podéis sacar en cuatro A4.
En el diagrama plantea un papel de 25x25 cm, yo he usado uno de 24x24 de color por una cara y el resultado es un cuadrado de 8’5x8’5 cm.
Desde hace ya algún tiempo, Jeremy Shafer nos viene ofreciendo videos tutoriales de algunas de sus figuras en su canal de Youtube.
Por alguna razón que desconozco, el video no es el que quiero que salga así que lo único que dejo es la dirección a la que podéis acceder, pinchad en "Este video".
Este video nos enseña a hacer un juguetito, una peonza, es bastante sencillo y el resultado está bastante bien. En la fotografía podéis ver la peonza por delante y por detrás, la grande está hecha a partir de un papel de 24x24 y el resultado es una peonza de 8 cm de diámetro por 5 cm de alto; la pequeña está hecha con un papel de 15x15 y el resultado es una peonza de 5 de diámetro por 4 de alto, el papel utilizado en ambas es kami de color por una cara. Si utilizáis un papel más fuerte como un kraft, la pieza queda más sólida y baila mejor.
En cada Convención hay alguna figura que por muchas y variadas razones se convierte en "la figura", en la última Convención de la AEP (Bilbao) en la que no estuve, parece que esta figura fue de las que más llamó la atención, eso es lo que mi compañero de pliegues (Israel) dijo, así que buscando por la red he encontrado dos (video1, video2) videos hechos por Mari Michaelis en los que nos enseña a plegar el ratoncito.
Los de la fotografía están hechos con papel kraft y papel fotocopiadora de 15x15, el resultado es una figura de 4 cm de alto aproximadamente.
He estado buscando cangrejos durante mucho tiempo y los que he encontrado o son bastante complicados o no hay forma de localizar los diagramas, al final toda búsqueda tiene su recompensa y aquí está.
En el libro "ORIGAMI OMNIBUS" de Kunihiko Kasahara, encontré los dos CPs que podéis ver en la fotografía, uno el más grande es un modelo tradicional (que lleva cuatro cortes) y dos el más pequeño de Köshö Uchiyama (sin cortes).
Buscando en la red he encontrado una blog creo que tailandesa donde están los diagramas del primero, debajo del dibujo del cangrejo están los enlaces a las cinco imágenes del diagrama (1-7, 8-16, 17-25, 26-34, 35-41) y un video hecho por "goldenboi82a" también del primero, del de Köshö Uchiyama no he encontrado nada pero después de darle muchas (pero que muchas) vueltas al CP, logré colapsarlo y ahí se puede ver el resultado. Los dos están hechos con un cuadrado de papel kraft de 31x31 cm y el resultado es: el tradicional aproximadamente mide 10 cm y el de Köshö Uchiyama mide 7 cm.
Sigo los trabajos de Philip Chapman-Bell desde hace mucho tiempo tanto en su blog como en su galería de Flickr, me parece que además de ser muy interesantes se salen un poco de lo normal, en esta ocasión tenemos una estrella de 9 puntas hecha a partir de un cuadrado. como se ve en la fotografía siguiendo el mismo proceso que nos da en los diagramas podemos conseguir hacer estrellas a partir de otros polígonos regulares, tenéis la estrella de 9 puntas la de 8 puntas y la de 12 puntas.
Podeís encontrar el diagrama de la figura "Estrella de nueve puntas" y los diagramas de como coseguir un eneágono.
Las figuras están hechas con papel kami de 15X15 y los resultados son estrellas de aproximadamente 9 cm de diámetro.
En esta foto de Philiip se ve la figura al trasluz.
Buen verano.
Este módulo lo he sacado a partir de la fotografía en la galería flickr de "_Ekaterina", podéis ver en el videodiagrama que he hecho y colgado en Youtube el proceso de construcción de un módulo y su ensamblaje. Espero que esté claro.
Podéis ver más figuras de Daniel así como otros kusudamas en la página "Kusudamas and polyhedra".
En las fotografías hay dos modelos diferentes el de menos piezas (12) hecho con papel fotocopiadora y el otro (30 módulos) con papel tant.
Buen Verano y pliegues.
Esta figura es muy sencilla pero creo que el resultado es bastante interesante, los dos fantasmas están hechos con papel de fotocopiadora, tamaño 15x15, el resultado es una figura de aprocimadamente 5 cm de alto, podéis ver encontrar el video del plegado hecho por Axen´s:
el fotodiagrama los podéis encontrar en el facebook de Riki Saito. Allí también podéis encontrar otras figuras sencillas.
Después de hacer distintas grullas y cantidad de ellas (1000 grullas por la paz,...) me encuentro con ésta, que tiene algo distinto, el cuerpo se le convierte en rosa, el diseño de de Satoshi Kamilla, los diagramas (hoja1, hoja2) los he encontrado en la blog de Vera Young "Coisas de Papel", en esta blog podéis encontrar otras figuras diagramadas por ella, además nos facilita diseños de papeles coloreados. Tambien poséis encontrar un foto diagrama en la blog "Origami by Chami"
La pequeña dificultad que tiene se ve recompensada con la figura final, las grullas de la foto están hechas con papel kami de 15x15 cm. coloreado en el centro.
Variantes del módulo de Paul Jackson que David Mitchell tiene en su libro "Building with Butterflies", en la esquina inferior izquierda se puede ver otra fotografía con la parte de atrás uno de los cubos.
En julio de 2010, ya puse la variante del cubo de Jackson "cubo columbus", hay algún enlace que no funciona, pero el pdf y los videos sí que enlazan correctamente.
El broche está hecho con 3 rosas de Kawasaki y está realizado por Joaquín Gracia, miembro del Grupo Zaragozano de papiroflexia.
Exposición estructurada cronológicamente en las tres plantas del Centro Joaquín Roncal, que presenta el Grupo Zaragozano de Papiroflexia para celebrar sus más de 65 años de existencia.
Exposición abierta del 11 de abril al 12 de mayo de lunes a viernes de 18h a 21h y sábados de 11h a 13:30h y de 18ha 21h
Entrada libre
Más información: www.gruzapa.org
Dando vueltas por el foro ruso me encontré con este corazón, que resulta simpático, puedes hacerle la cola todo lo larga que quieras, todo es cuestión de darle más papel a la cola.
Podemos encontrar los diagramas en estos dos enlaces página 1 y página 2, o si lo preferimos podemos encontrar un video en Youtube realizado por Tadashi Mori.
La pareja de corazones de la fotografía están hechos con papel Kami, el que va suelto está hecho con papel de fotocopiadora. Lo he hecho también con papel sanwich para hacer una cola mucho más larga.
Aparentemente sencilla, pero tiene alguna dificultad (pequeña), el resultado es bastante bueno, haste creo que en durante el plegado se ven otros animales. Podemos acceder al diagrama en estos sitios, diagrama1 y diagrama2.
Esta está plegada con papel Kami bicolor con dibujos geométricos de 15x15 cm el resultado es un figura de 8 cm de largo por 4 cm de alto.
En la página de Sergey podemos encontrar otras figuras aunque no todas tienen diagrama o CP. Como está en ruso la podéis traducir con el traductor de Google o si queréis ir directamente a las figuras, tenéis que pinchar en estas palabras: «Оригами от Сержа» .
otras figuras:
Esta estrella modular de Carmen Sprung, tiene su interés por los cambios de color, además de que forma otra estrella interior.
Está hecha con 12 módulos y quizás el pequeño inconveniente son las medidas del papel ya que no se hace a partir de un cuadrado, ni de un rectángulo de 2x1. La medida es a x a, en los diagramas explica como podemos sacar de un cuadrado dos módulos con esta medida.
En la fotografía los módulos de las estrellas grandes están hechas con papel kami a partir de un cuadrado de 15x15 cm y las pequeñas con otro de 7,5x7,5 cm, los resultados son dos estrellas que miden de punta a punta 15 cm y 7,5 cm respectivamente.
En su página podéis encontrar más diagramas de otras figuras, además de la referencia de su nuevo libro.
¿Cómo ha ido la entrada del 2012?
Para empezar este año vamos a ponerle alas al corazón “Chibi heartwing”, tenemos el foto-diagrama en el foro del Grupo Vietnamita de Origami, la figura es de “cm1k2” (nickname), también podemos encontrar un video tutorial de José Moctezuma.
La figura se hace a partir de un 2x1, de un papel de 15x7,5 cm sale una figura aproximadamente de 7x4 cm, se pliega muy bien tanto con papel kami como con kraft.
Robin Scholz nos ofrece esta figura que si bien el original es una doble estrella, la podemos hacer crecer haciendo el grid más pequeño y/o utilizando más papel.
Podéis ver su galería en flickr como Praise Pratajev, la figura queda completamente cerrada por detrás, incluso hay un video en el que se utiliza como peonza. Podéis llegar al diagrama completo o a una versión más corta pero con iguales resultados.
Las dos estrellas están hechas con papel de impresora 21x21, y el resultado es una figura de 10 cm de diagonal.
Como recordatorio, en abril de 2006 puse otra estrella hinchable de Philip Chapman-Bell (OSCHENE), su galería en flickr es también muy interasante.
Cualquiera de las dos nos puede servir como adorno en el árbol o en cualquier otro sitio.
A disfrutar de estos días de final de año.
¿Dónde han metido las sábanas blancas? así no hay quien de miedo.
El diagrama de este fantasma de Anibal lo podéis encontrar en la página de Alex Barber. Son muy pocos pliegues aunque no es una figura para los no iniciados.
En noviembre de 2009 puse otra figura de Anibal, la bruja.
El resultado es bastante bueno, las figuras están hechas con papel Kami 7,5x7,5 cm y el resultado es una figura de aproximadamente 3 cm de altura.
El fantasma y la bruja pertenecen a un libro de Anibal titulado "seres de ficción"
Gracias a Sonia miembro del Grupo Zaragozano de Papiroflexia podemos disfrutar y plegar esta flor que su madre Nilva Fina Pillan creó. Este diagrama pertenece al libro “Origami in fiore” que está descatalogado.
El diagrama lo podéis encontrar en la página del Grupo Zaragozano en el enlace de descargas, ahí podéis encontrar otros diagramas de los miembros del grupo.
Los dos girasoles están plegados con papel Kami de 24x24, con un trozo de papel seda pegado en el centro (para el cambio de color), la figura resultante mide aprox. 12 cm de diámetro. La hoja verde está hecha también con un papel de 24x24
Para terminar el cuento, aquí está el lobo, he elegido éste entre los muchos que hay pero la mayoría no tienen los diagramas en la red, el autor no sé quién es, el video lo ha hecho MrJohnnyOrigami que no se si es el autor o sólo el plegador.
Otro problema con el que me he encontrado es que hay animales sin identificar que podrían ser zorros, lobos, ...
en esta otra fotografía hay dos a los que se puede acceder en los tanteidan el grande es de Patricio Kunz (Origami Tanteidan 13th convention) y el otro de Komatsu (Origami Tanteidan Magazine nº 99).
El de la fotografía está hecho con papel kraft de 31x31 cm y el resultado es una figura de 10 cm de alto por 17 cm de largo.
Continuamos con el cuento de los 3 cerditos, seguimos con las casas, en la fotografía las número 1 y 2 son de Fumiaki Shingu y la 3 es de Román Díaz.
La número 1 es la más sencilla, pero tiene la puerta que le da un encanto especial, el autor es Fumiaki Shingu y podéis encontrar el diagrama y una animación flash, está hecha con un papel kami de 15x15 y el resultado es una figura de 9 cm de alto.
La número 2 tiene dos partes el tejado y el cuerpo de la casa, del mismo autor que la primera está hecha con dos papeles kami de 15x15, el resultado es una figura de 7 cm de alto, incluso puede servir de caja. También podéis encontrar los diagramas y animación flash.
Fumiaki Shingu tiene una página donde podéis encontrar muchas figuras sencillas y de todo tipo, la página es Origami-club.
La número 3 está hecha con un solo papel con cambio de color para el tejado es de Román Díaz, está hecha con papel kraft bicolor de 20x20 y la figura final mide 6 cm de alto por 7 cm de largo, la podéis encontrar en la revista 4esquinas en el número 4 que podéis descargar gratuitamente en formato pdf también podéis descargar todas las anteriores y posteriores, hasta el momento hay 6 números.
El próximo mes intentaré el lobo, aunque de momento no encuentro diagramas disponibles, para ir abriendo boca hay dos en esta dirección.
Había previsto poner este mes el cerdito de H.T. Quyet que ha sacado en fotodiagrama la blog "viviendo entre papel", pero buscando he encontrado en un foro vietnamita en el apartado origami estos otros dos cerditos conocidos por todos, tenemos el de Quentin Trollip que se parece a los cerdos que yo tengo en la memoria y el cerdito vietnamita de Nguyen Hung Cuong (que creo recordar apareció en algún tanteidan convención). Si dais vueltas por el foro encontraréis algún que otro diagrama distinto. En la blog "viviendo entre papel" de José Moctezuma también podréis encontrar otros accesos a diagramas.
Son los tres completamente distintos, el de Trollip está hecho con papel kami de 24x24 cm y el bicho mide unos 12x7 cm, el de H.T. Quyet está hecho con un papel kami de 15x15 cm y el tamaño resultante es de 8x6 cm y el de Nguyen Hung Cuong con el mismo papel resulta de un tamaño de 5x5 cm.
Hace tiempo apareció en la blog de OSCHENE (Philip Chapman-Bell) un modular que parecía una pelota, y en el artículo hacía referencia a una página de diseño en la que aparecía un envase de botiquines de la ONU que se convertían después de cortarlos y entrelazarlos en balónes de fútbol que se podían usar para jugar, en esta página se le da el nombre de "Dream Ball".
Philip nos da una solución para poder hacer una figura parecida a partir de un papel A4. Estas instrucciones las podéis encontrar en la página de flickr de OSCHENE, más o menos las instrucciones podrían ser estas:
Dividir un A4 (210x297) en dos tiras (105x297), y cada una de ellas dividirla en 7 la parte larga y en 4 la ancha, el pliegue de ésta última se hace en forma de W o de M. Cada dos tiras ensambladas harán una de las circunferencias, se necesitan 6 circunferencias, sólo hay que ir entrelazándolas para conseguir el balón.
La dureza y resistencia dependerá del material que usemos, otra posibilidad es rellenarla de papel arrugado esto le dará más consistencia.
Parece que la figura parte de un balón hecho con tiras de bambú
En la foto inicial, la figura hecha con las instrucciones de Oschene es la número 2, que está hecha a partir no de A4 sino de A5, el tamaño es aproximadamente de 10 cm de diámetro, si se hace con A4 el tamaño es de 15 cm de diámetro. La figura número 1 es una variación del Dodecaedro que David Brill tiene en su libro "Brilliant Origami", y está hecha a partir de las seis tiras que salen de un A4, el resultado es de una bola de aproximadamente 8 cm de diámetro.
.
Las dos figuras están hechas con papel A4 normal.
Como estamos en primavera vamos a plegar un par de flores.
La primera es de Ttsuya Gotani es visualmente muy sencilla, pero también tiene su pequeña complicación, queda mejor en grupo (eso creo), las florecillas están hechas con papel kami de 5x5 cm y el resultado es una flor de aproximadamente 4,5 cm. En la página de flickr podéis encontrar algunos diagramas más.
La segunda la encontramos en el 5º número de la magnífica revista "4 esquinas", que se puede descargar desde este enlace, también os podéis descargar las cuatro anteriores. La Flor de Román sin ser complicada tiene su dificultad, pero el resultado es muy bueno, la de la fotografía está hecha con papel kraft bicolor con un papel de tamaño 15x15 cm el tamaño del resultado es de aproximadamente 13 o 14 cm dependiendo de lo que arqueemos las hojas.
A continuación os pongo la información de los invitados al Curso, si queréis más información acerca del curso, pinchar en estos enlaces:
Instrucciones de matriculación
Organizado por la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA), bajo el patrocinio del Instituto Aragonés de Enseñanzas Artísticas Superiores (IAEAS) y la colaboración del Grupo Zaragozano de Papiroflexia.
Dirigido por Ángel Morollón Guallar, profesor de Volumen de la ESDA.
Ciclo de conferencias y talleres destinados a profesores y alumnos de artes plásticas y diseño, diseñadores de interiores, artistas, diseñadores gráficos, arquitectos y creativos o curiosos entusiastas en general.
La aplicación del plegado en procesos y productos industriales es algo muy habitual, utilizado profusamente como método didáctico en la Bauhaus, está presente en airbags, paneles solares de satélites, plisados textiles, mobiliario plegable, stents de uso médico, complejas arquitecturas, etc, etc. La famosa silla “Coconut” de George Nelson de 1956, por centrarnos en un sencillo y hermoso ejemplo, se resuelve realizando tres pliegues en un cuadrado plano.
Sin embargo en este caso no partiremos del mundo del diseño para rastrear papel y pliegues en él, haremos el camino a la inversa, en esta ocasión el papel plegado será el protagonista. A través de él y del trabajo y la creatividad de 6 profesionales llegaremos al mundo del diseño.
Estas jornadas pretenden dar a conocer los usos y aplicaciones de materiales humildes y cotidianos, como el papel y el cartón, en el diseño actual. Veremos distintos enfoques, técnicas y procedimientos de manipulación de estos materiales y, lo que es más importante, los pondremos en práctica. Esperamos que estos días puedan servir como fuente de inspiración, estímulo y punto de partida para cientos de nuevas ideas.
La duración total del curso entre charlas y talleres es de 25 horas, 1 crédito ECTS.
Angel Morollón
Ángel Morollón, profesor de Volumen de la ESDA, dará la charla destinada a dar a conocer al Gran maestro japonés Akira Yoshizawa su personalidad y obra, que transformó el tradicional origami elevándolo a la categoría de arte y haciendo de él toda una filosofía de vida. Introdujo nuevas técnicas y creó en torno a 50000 modelos a lo largo de su vida.
Embajador cultural de Japón desde los años 50 participó en eventos tan importantes como la Expo 92 de Sevilla.
Fue la cabeza más visible del origami a nivel internacional y su influencia sigue estando presente hoy día. En 2011 celebramos el centenario de su nacimiento.
Felipe Moreno, presidente del Grupo Zaragozano de Papiroflexia, será el encargado de impartir los talleres donde se practicarán sus técnicas.
Jorge Pardo
Nacido en Zaragoza en 1970. Ingeniero Industrial y uno de los mayores expertos en origami modular en el mundo.
Es capaz de generar sólidas estructuras desmontables, flexibles, superficies adaptables, etc, sin el uso de adhesivos o anclajes que no sea el propio papel.
Colaborador con la Expo celebrada en Japón (Aichi 2005) en el diseño de las pajaritas que se repartieron en el pabellón de España promocionando la Expo de Zaragoza 2008.
Comisario de las exposiciones: “Origami, el arte del papel plegado” (Centro de Historia, 2009), “Fantasía de Papel” (Aragonia, 2010).
Paul Jackson
http://www.origami-artist.com/
“Origami, Paper Folding and Folding as Topics of Design Education”
His presentation will show many examples of student project work and give insights into his teaching methods. He hopes to show that origami, paper folding and folding are important topics of Design education, at all levels.
Artista de nacionalidad inglesa, Paul Jackson es un prolífico autor de libros sobre origami, ingeniería del papel y aplicaciones del plegado en el mundo del diseño. Ha impartido cursos en al menos 60 escuelas de diseño, en más de 150 cursos con temas tan diversos como el diseño de moda, diseño de producto, packaging, cerámica, diseño de interiores o arquitectura.
Es conocido por sus teorías minimalistas y la búsqueda de la máxima sencillez en sus diseños abstractos. En la actualidad trabaja y reside en Israel.
Sipho Mabona
http://www.mabonaorigami.com/en/artist/artist.html
Artista suizo, ha expuesto su obra por todo el mundo, desde Japón a Canadá. Realiza instalaciones de gran elegancia sin por ello renunciar en ocasiones al mensaje comprometido. También ha trabajado en publicidad y animación diseñando la campaña de la marca deportiva japonesa Asics.
Abarca una gran variedad de estilos, desde representaciones figurativas muy complejas hasta la representación abstracta de formas geométricas.
En su charla hablará de su obra en general poniendo el foco en el proceso de animación que le permitió realizar el excelente corto “The Pursuit of Perfection”.
Vincent Floderer
Le Crimp es un grupo artístico francés, trabajan generando formas orgánicas con las que crean cuadros y esculturas abstractas que evocan mundos submarinos o microscópicos alterando el espacio cotidiano que nos rodea. Vincent Floderer es el cabeza visible de este movimiento, con un extenso currículum artístico y un ambicioso programa de investigación y desarrollo de nuevas formas y técnicas.
Ramin Razani
Francés de origen iraní, vive y trabaja en Florencia donde estudió y enseñó arquitectura.
Apasionado del arte del papel ha desarrollado la técnica del papel cortado y plegado, heredada de la Bauhaus, alcanzando una sorprendente capacidad expresiva, especialmente en el ámbito de las formas geométricas abstractas.
Trabaja en el diseño de productos como la famosa colección de lámparas Zzzoolight, obtenidas de una lámina de polipropileno y producidas por Officina Crea.
Ha realizado numerosas exposiciones, la última titulada “Trauma AUS Henden” en la Galerie 13, en Freising, Alemania (mayo-junio de 2011).
Es profesor en la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad de San Marino IUAV.
Dentro de la página de Gabriel Vong’s que ya os he presentado con la figura anterior (Bufón de Fernando Golgado), en la sección diagramas nivel 2, está esta estrella o Geometric Flower de Yamamoto, no es muy complicada pero tiene su momento de dificultad.
La figura de la foto está hecha con papel tant de 35x35, y el resultado es una estrella de 16x16. También sale con papel folio normal o con papel kraft. De aquí a la Flower-tower de Chris Palmer sólo hay un paso largo.
Podéis localizar el diagrama de la estrella y otros muchos.
Esta figura, Bufón o Jester, que está en la cabecera de la página de la A.E.P., había aparecido en el libro de Nicolas Terry "Licence to fold", pero dando vueltas por la red, ¡Sorpresa! ahí tenemos los diagramas, en la página de Gabriel Vong’s Ori-Scope sólo tenéis que pinchar en la barra de diagramas y tendréis acceso a un monton de ellos divididos en tres niveles diferentes.
La figura es simpática, está hecha con papel kraft bicolor de 30x30 y el resultado es una figura de 12 cm más o menos. No es muy complicada, pero tampoco es sencilla en el libro citado, la cataloga como compleja.
Ya conocéis las figuras de dos de los creadores que tiene el Grupo Zaragozano ( Jorge Pardo y Graciela Vicente), ahora os presento a otro, ANGEL MOROLLÓN, nos venía dando a conocer sus figuras pero no se decidía a diagramarlas, por fin y espero que no sean las últimas nos ha ofrecido estas dos. Sus figuras son muy modeladas aunque todos le pedimos que nos de más referencias, en estas figuras están muy muy claras.
Como veis son dos seres de ficción de las novelas de Tolkien "El señor de los anillos". GANDALF el Gris y NAZGÛL sobre Bestia alada.
La figura de Gandalf está hecha con papel kami de dos colores de 24 x 24, el resultado es una figura de aproximadamente 15 cm de alto. La figura de Nazgul está hecha con papel Kami negro del mismo tamaño y el resultado es de 20 cm de envergadura.
Ante todo Feliz Año y sobre todo Próspero.
Hacía tiempo que tenía esta figura esperando y ahora que se ha puesto de ¿¿moda?? con el anuncio de una televisión autonómica, la saco.
Es una figura modular, está hecha con trece piezas, pero tiene un pequeño problema para algunos y es que hay que unir las piezas con pegamento, pese a esto la figura resulta muy interesante ya que podemos hacerla con los cambios de color que queramos. La de la fotografía está hecha con folios de colores, hay que tener cuidado con las piezas de la cresta la espina y la cola por que puede rasgarse el papel en algunos dobles. El diagrama lo podéis encontrar en la sección de "diagramas de autores nacionales" el autor es Francisco Ramón Navarro Sánchez.
En el anuncio el dragón tiene lengua, yo le puse unas llamas pero al final decidí dejarlo sin nada.
Vamos con los adornos, en la fotografía podéis ver 3 diferentes, para empezar está la figura dorada, que está hecha con papel metalizado y está realizada con "módulos sonobe" que ya conocéis.
La segunda figura es una variación del múdulo sonobe, "brocade japonés" que es algo así como "adorno japonés" es una pequeña variación que hace que le salgan esas aletas, como veis está hecha con papel Kami de colores y la brillante con papel metalizado, igual que con el modulo sonobe podemos hacer figuras a partir de 3 módulos en este caso las pequeñas son de seis módulos y la mayor es de creo que de 16 piezas. Este módulo tiene peor anclaje que el sonobe, pero se sujeta bastante bien. Aquí tenéis una página donde hacen el módulo paso a paso en fotografías, y en este otro enlace un video.
El tercer adorno es esta flor (Poinsettia) de Marcela Brina, que está hecha a partir de 3 módulos de diferente tamaño, el resultado final es bastante agradable. El diagrama en este enlace.
Para celebrar el 1 de noviembre, aqui os pongo una calabaza de Halloween o Jack O’Lantern, de Tomohiro Tachi (Tactom). la Calabaza animada (que cambia con o sin luz) está hecha a partir de un cuadrado de papel kraft de 120 cm y el resultado viene a ser aproximadamente de 25 cm de alto y 35 cm de diámetro, la pequeñita está hecha con un cuadrado de papel tant de 35 cm y el resultado es una calabaza de 7,5 cm de alto por 8,5/9 cm de diámetro.
Si se le pone una bombilla dentro da la sensación de tener los ojos y nariz abiertos y un cierto dibujo en los dientes.
El diagrama lo podéis encontrar en la galería de Tactom.
Hay muchos dragones y algunos son muy complicados de plegar a no ser que se plieguen con algún papel concreto, este dragón de Stephen O’Harlon no es muy complicado y se puede hacer con cualquier papel, el dragón pequeño (amarillo) está hecho con papel normal A4 de 21X21 y el grande (rojo) está hecho con papel tant de 35x35, el resultado son figuras de 15x7 y de 26x11 aproximadamente, creo que el resultado final es bastante bueno.
Podéis encontrar un tutorial de fotografías en está página (pag1, pag2, pag3). En la página de Stephen O’Harlon que se llama Fishgoth.com encontraréis bastantes más figuras de complicación variable.
En la reunión de agosto en Zaragoza, como pudisteis leer, estaban Joisel y Peyton pero además un montón de gente, fue agradable compartir con todos las figuras que cada uno sabíamos hacer, una de esas figuras que nos enseñó el propio autor Paolo Bascetta es una figura con animación, muy sencilla de realizar, está hecha con cuatro módulos y según podéis ver en el video de Youtube se van formando primas rectangulares y una suerte de cubo que no llega a cerrarse del todo.
De esta figura hay diagramas que están publicados en la revista que tiene la Asociación italiana de Origami (Centro Diffusione Origami) “Quadrato Magico nª96” y también están publicados en el Magazine de la British Origami Society pero no sé el número del boletín.
Por si os sirve de ayuda he hecho un tutorial con fotos que podéis ver en el video de Youtube, la animación está al final del video, espero que se entiendan los pasos.
Otra teselación. Al principio intenté hacer un pequeño mural uniendo las flores, y al final hice la flor con un papel pintado.
Podéis encontrar los fotodiagramas en la galería flickr de Yureiko, en el álbum “Camellia” hay tres fotografías con el tutorial completo
También podéis ver un mural con el ensamblaje de Camelias en la galería de Kalami.
Las Camelias sueltas están hechas con papel A4 de colores, partiendo de un exágono de 9 cm de lado (que creo que es el máximo que se puede sacar de un A4, la Camelia de colores está hecha con un cuadrado de 15x15 cm de papel kami coloreado
Este mes os propongo una figura modular sencilla, la “Columbus Cube” de David Mitchell o el “Cubo” de Paul Jackson, podemos encontrar los diagramas de los dos,
La figura –el cubo- no tiene ningún problema, el problema para los ortodoxos de la papiroflexia es que los cubos hay que unirlos con un poco de pegamento.
Los diagramas de David Mitchell los podéis encontrar completos en un documento pdf y sólo parte de ellos en un archivo jpg.
Los diagramas de Paul Jackson los podéis encontrar en un archivo jpg y en dos videos muy didácticos video 1 y video 2.
La figura que os pongo está hecha con cuadrados de papel kami de 7,5x7,5 cm, la figura de 20 cubos viene a tener aproximadamente 18 cm de diámetro.
Aunque parezca difícil, sólo es laborioso, como casi todas las teselaciones, hace tiempo que hice una mini pirámide de 5 pisos, (2) y (3), ésta tiene los 10 reglamentarios, he probado con papel kraft y con papel elefante, en la fotografía veis la de papel elefante que está hecha a partir de un cuadrado de 48x48 cm, el resultado es una figura de 17x17 cm.
En el video de Sara Adams se ve como se hace la punta de la pirámide y el primer piso, luego es ir repitiendo hasta llegar al nivel que queramos, la rejilla para hacer la de 10 pisos es de 64x64 cuadraditos.
En la página de Sara Adams podéis encontrar un montón de videos con explicaciones de otras muchas figuras.
Siguiendo con los animales, aquí os traido una figura sencilla pero rotunda como todo lo que tengo visto de su autor Eric Joisel.
Esta figura la podéis encontrar en la página "Paper the World", en la que unos cuantos autores, todos grandes maestros, han colocado diagramas de unas figuras que representan animales en peligro de extinción. Esta que he elegido es quizás la más sencilla. Parece además que estos y otros autores irán poniendo diagramas de otras figuras. También podéis encontrar en alguna de las figuras, videos de como se hacen. Aquí os he puesto el del pingüino.
El pingüino está hecho con papel charol negro, la medida del cuadrado es de 12,5 x 12,5 cm. y el resultado es una figura de alrededor de 11 cm de altura.
Los otros animales que podéis encontrar son:
Nick Robinson ------ Delfín
Joseph Wu ------ Salmón y Ballena piloto
Giang Dinh ------ Gorila y Oso polar
Bernie Peyton ------ Oso polar
Roman Diaz ------ Oso panda
Nicolas Terry ----- Loro
Eric Joisel ----- Pingüino
Quentin Trollip ----- Árbol
Este mes va de peces y además he hecho el intento de hacer un tutorial con fotos que podéis ver en youtube.
El pez tiene dos versiones, la sencilla que está sacada a partir del CP que el autor ha colgado en su galería, y a partir del que he hecho el video de ayuda (espero que sirva de algo), de todas formas si he sido capaz de sacarlo directamente desde el CP es que no es muy difícil. La versión menos sencilla, está hecha a partir de una rejilla de 8x8 en lugar de la de 6x6, con esto conseguimos que la cabeza cambie de color, aunque el pez queda un poco más pequeño.
El pez amarillo está hecho con papel folio de 21x21 y el tamaño que sale es de aproximadamente 17cm de largo, el plateado queda un poco más pequeño.
Este mes va de cajas, como podéis ver la parte superior de la caja es un rosa. Las dos están hechas a partir del diagrama que podéis encontrar en la galeria del Koreano Shin Han-Gyo, está en tres archivos ( pag 1, pag 2, pag 3), de momento en esta galería no hay mucho más, pero promete.
Con el diagrama sale la caja de tapa azul, pero haciendo una partición de 10 en lugar de 8, el resultado es la caja de tapa roja, la parte de abajo es una caja cualquiera (la que más nos guste o más fácil sea) habrá que tener en cuanta que la medida del cuadrado de la parte de abajo es un pelín más pequeña que la de la tapa, para poder cerrar bien sin que se nos doblen los lados.
Las cajas están hechas con papel Kraft de 21 x 21 y el tamaño resultante es en la caja azul de 5,5 de lado y en la roja de 7 de lado.
Esta vez va de bichos, hace tiempo que tenía éste en la cabeza pero no encontraba los diagramas, así que por pura casualidad los tengo y aquí los podéis encontrar y si hay algún paso que no se entiende bien, quizá os sirvan los diagramas dibujados a mano por el autor. Si entráis en la página del autor podéis encontrar algún diagrama distinto, por supuesto está en vietnamita pero el traductor de Google os hace una aproximación.
Se trata de la Araña del vietnamita Pham Dinh Tuyen, el bicho lo conocía en una variante de Bárbara Rähmi, de las tres arañas que hay en la fotografía la original de Phan Dinh Tuyen es la de color marrón, las otras dos son las posibilidades que hay con la variante de Bárbara (no sé donde encontrar el diagrama).
Las tres figuras están hechas con papel kami de 15x15 y la figura sale de aproximadamente 6 cm. hay compañeros que la han hecho incluso para pendientes con papel metalizado de 4x4 o incluso más pequeño.
Ya están aquí las Bomboneras de Graciela Vicente, componente del Grupo Zaragozano, y creadora constante, cada vez que viene a las reuniones nos trae un diagrama nuevo, por lo menos. En el diagrama podreís encontrar varios modelos de bombonera: Bombonera Estrellada, Bombonera Rosa, Bombonera Grulla y Bombonera estandar.
En la página del Grupo Zaragozano en Descargas encontraréis además otros diagramas de otros miembros del grupo.
En la fotografía las podéis ver todas excepto la de la Grulla, ésta se hace a partir de la estandar. Para que os hagáis una idea la bombonera estandar (verde) está hecha con papel kami de 25 x 25 y el resultado es una caja que mide de punta a punta unos 10 cm. La Bombonera rosa está hecha con papel kraft de 2 colores de 30 x 30 y el resultado es de punta a punta de 13 cm
En esta ocasión son dos figuras de "Philip Chapman-Bell" también llamado "Oschene", su trabajo es sorprendente, la primera pieza "Zhoubi Bowl" -es el cuenco- hace tiempo que lo tenía en mente ya que es una pieza sencilla sacada a partir de un CP con el que Philip recomienda jugar un rato, si no sale la figura también tenéis el diagrama, el papel para trabajarla puede ser cualquiera, la de la fotografía está hecha con papel canson pero se puede utilizar un papel más fuerte incluso cartulina gruesa, como véis es un recipiente que se puede usar para todo. Las medidas del papel han sido de 30x30 cm y el resultado de la figura es de un cuadrado de base de 4x4 cm, y una altura de 10 cm..
La segunda figura es esa pequeña caja-estrella o Sine Squircle box, está hecha a partir de un CP muy fácil, la podemos emplear como caja o simplemente como una estrella de cuatro puntas. Estas estan hechas con plástico, pero quedan estupendas con cartulina.
Y siguiendo con las fiestas pasadas, esta figura un poco más complicada que las tres anteriores pero con un resultado increible. Podéis encontrar el diagrama en la página de la A.E.P. en diagramas nacionales. También lo tenéis en el libro "Seres de ficción: El lado oscuro de la papiroflexia".
La bruja está hecha con papel kraft de 70x70 cm, y el resultado es una figura de 28 cm de escoba por 20 de alto, utilizando un tamaño de 30x30 cm el resultado es de 13 cm de escoba por 9 de alto
La tercera figura es un murciélago o vampiro de Michael LaFosse, la dirección de esta página ya la había puesto con la figura del colibrí (mes de agosto de 2008), está muy bien porque hay 14 figuras diferentes explicadas con video (que podemos ir parando).
El murciélago está hecho con papel normal de un solo color. tamaño de 15X15 (se hace a partir de un triángulo), el resultado es una figura de 6 cm de alto por 12 de ancho.
La segunda figura es de Andrew Hudson, y he llegado a ella gracias a la página "Origami Weekly" (muy recomendable).
La bruja es sencilla y resultona, los diagramas los podéis ver en este enlace.
El papel es bicolor de 15X15, el resultado mide 17cm X 9cm.
Me adelanto a la entrega mensual, para poner tres figuras que vienen bien para esta fiesta que aquí celebramos como "Todos los santos" o "Día de los muertos". Como se estyán mezclando las costumbres y cada vez se celebra en más sitios esta fiesta pues aquí van esas figuras.
La primera es una calabaza de Román Díaz que podéis encontrar en esta dirección.
El papel es bicolor de 15X15 y la figura resultante mide 8,5 cm X 9,5 cm.
Este modular lo podéis encontrar en la galería de "brdparker" - Bemjamin Parker, además de esta figura podéis encontrar muchas más y de diferentes estilos, esta concretamente la encontraréis pinchando en la palabra Álbumes donde os saldrán un montón de ellos, luego hay que pinchar en el álbum con el nombre de "Modular" , a partir de ahí hay que ir agrandando foto tras foto (se pueden descargar en tamaño grande) también hay fotos que tienen todo el proceso (lo más parecido a un diagrama).
Os sigo animando para que no os olvidéis de la EXPOSICIÓN DE ORIGAMI EN ZARAGOZA, hasta el momento un éxito de público.
ORIGAMI. El arte del papel plegado
Papiroflexia. Origami. ARTE CON PAPEL.
En Zaragoza la papiroflexia es una actividad muy arraigada.
Aquí nació la Asociación Española de Papiroflexia, que hoy reúne a cientos de entusiastas de todo el país.
La papiroflexia está de moda. Año tras año aparecen modelos más bellos, más complejos, más graciosos o más útiles.
Con motivo de su 65º aniversario, el Grupo Zaragozano ha reunido una exposición irrepetible de la obra de los mejores creadores del mundo. Una vista en perspectiva del pasado, el presente y el futuro del Origami.
Sala 1: Unión de dos Tradiciones: oriental y occidental.
De la primera, destacan dos grandes: Akira Yoshizawa y Yoshihide Momotani. En cuanto a la segunda, qué mejor que una antología de figuras del Grupo Zaragozano histórico.
Sala 2: El Origami en el Mundo.
A partir de los 70, la papiroflexia artística ha tenido un vigoroso desarrollo por todo el planeta. En esta sala contemplamos una muestra representativa de cómo se pliega en cuatro continentes.
Sala 3: Nuevas Tendencias.
¿Qué nos deparará el futuro? En la tercera contemplamos algunas de las propuestas más innovadoras, como la del centro francés de investigación del plegado de papel, el C.R.I.M.P.
Este mes van dos figuras, la TESSERASSIC PALM de Gerwin Sturm, que podéis encontrar en la página de ORIGAMI AUSTRIA, en el apartado de diagramas donde podéis encontrar otros muchos. Creo que es un buen ejercicio para hacer teselaciones y los pasos están muy bien descritos en el diagrama. Para acompañar a esta figura he colocado el Tiranosaurio de John Montroll que podéis ver en dos videos: youtube y metacafe, también podéis encontrar el diagrama en el libro "ANIMAL ORIGAMI for the enthusiast".
La palmera está hecha con papel kraft fino de dos colores y el tamaño está sacado a partir de un DINA3, la altura de la figura es de aproximadamente 13 cm. el Tiranosaurio está hecho con un papel kami de 15x15 y la altura de la figura es de 7 cm.
Este mes toca algo diferente, una figura de Tomohiro TACHI, y que está plegada a partir de un CP (plano de plegado), no es especialmente difícil sacarlo sólo con el CP pero hay una ayuda inestimable en Youtube hecha por el mismo autor, se trata del CP plegándose poco a poco, lo que nos aclara las dudas que puedan surgir
También podéis ver la galería que tiene con el nombre de Tactom en flickr.
El papel utilizado es metalizado y las dimensiones son de 30x30, la figura sale de alrededor de 13 cm.
Hacía tiempo que quería poner esta figura, es un poco larga de plegar como comprobaron los amigos de Ayguesvives (al lado de Toulouse), como cualquier teselación, pero el resultado es increíble como podéis ver en los muchos videos de Youtube, el único ¿problema? que hay es que al formar la bola hay que utilizar cinta adhesiva, lo que para algunos puede resultar un inconveniente, después de hacer muchas bolas con cinta adhesiva, pensé en la posibilidad de hacerla sin ella y se me ocurrió lo que supongo que todos hemos pensado, puesto que la rejilla que hacemos es de 16 X 32 CP, podemos utilizar para cerrar la bola, las dos últimas columnas de un lado y superponerlas en las dos primeras del otro lado, de tal manera que perdemos un poco del diámetro de la bola pero sigue dando el mismo juego, cuando tenemos ensamblados los dos laterales sólo tenemos que meter hacia dentro de la bola una de las filas (una arriba y otra abajo) esto va a cerrar más fuerte la pieza.
El mejor resultado me lo ha dado el papel Kraft de bastante grosor, ya que si es el fino las uniones laterales tienden a salirse de su sitio, las medidas son las que se indican en el video de 20 x 40 cm.
Hace tiempo puse una figura (variación) de Jorge Pardo (Grupo Zaragozano de Papiroflexia), creo que ya es hora de poner su figura más representativa, la FLEXIBALL, es una figura creada en 2005, y que poco a poco va haciéndose un hueco dentro de las figuras que todos tienen que plegar. Es un modular que todo el mundo conoce (debería) y que da mucho juego para jugar con ella.
El diagrama lo podéis encontrar en la página del Grupo Zaragozano, y salió publicado en el Boletín de la A.E.P. nº 92, pero también podéis ver todo el proceso desde el plegado de los módulos hasta el ensamblaje en un video de Youtube, aquí si ponéis "flexiball" os aparecerán otros videos de más figuras de Jorge.
Espero que la disfrutéis plegando y jugando.
La figura está hecha con papel Tant de 7,5 cm x 7,5 cm. Aunque lo mejor según el autor es utilizar papel elefante de 10x10.
Hace ya algún tiempo que Hsi-hua Liu sacó los diagramas de este pez en su galería de flickr, pero ha sido en la Convención de Alicante donde lo he recordado. Es un pez que resulta bastante cuadriculado pero que es muy resultón, creo que a partir de este pez que primero salió en CP (que no era difícil de colapsar) y poco más tarde en diagramas, se han hecho distintas variaciones un poco más complicadas como la de Joseph Wu.
Como se ve depende de como se pliegue el color quedará en un lugar del cuerpo o en otro (al gusto), estos peces están plegados con papel kraft de 15x15.
En su galería de flickr, Hsi-hua tiene otras figuras y CPs.
Otra estrella, ésta más chaparruda, pero hecha con el clásico módulo sonobe, las puntas están formadas por triángulos isosceles donde la base es el lado mayor.
Sobre este módulo poco queda por decir podéis encontrar un monton de sitios con el diagrama y sus variaciones.
Podéis ver esta figura pero aplastada.
También tenemos otra estrella que puse en octubre de 2006, es la estrella hecha con el módulo tornillo de Jordi Mas Trullenque.
Siguiendo con las estrellas, aquí tenéis una menos puntiaguda que la anterior, está hecha con un módulo en el que hay triángulos equiláteros, el diagrama y otras fotos lo podéis encontrar en la página de Belen Garrido, podéis ver muchos más figuras y diagramas.
Esta estrella está en la galería 6.
Esta figura está hecha con papel folio.
La Spiky Star o Estrella puntiaguda es la primera de una serie de estrellas, en este caso es un Dodecaedro (doce caras pentagonales) del que salen 20 puntas. Los diagramas los podéis encontrar en el libro de David Brill "Brillant Origami", pero si no tenéis acceso al libro podéis encontrar en Youtube dos videos, en el primero nos muestra conmo se hace el módulo y en el segundo como va uniendo los módulos hasta formar la estrella.
En la fotografía podéis ver la misma figura en dos tamaños, el grande está hecha con hojas DIN A4, y la altura final de la figura es de 40 cm, la pequeña está hecha con un A6 y el resultado es una figura de unos 10 cm, el papel utilizado es folio de colores.
Esta figura es vieja, pero le he renovado el enlace que se había perdido y no llevaba a ningún lado.
Este recortable, no es precisamente un origami ortodoxo, pero es muy resultón, no es nada fácil, al principio hay que dibujar las pestañas para poder pegar las distintas partes, y queda mucho mejor si se hace por la parte blanca que no tiene los números y las líneas dibujadas, para este tamaño que veis aquí, el tamaño de papel es DINA3 de cada una de las dos hojas.
Podéis bajaros los dibujos en esta página
Puede que los archivos PDF os den algún problema con el idioma japonés, os tendréis que bajar lo que os pida como idioma japonés, si queréis ver los recortables completos.
Salud y mucha paciencia con el conejito.
LA NUEVA DIRECCION DESDE LA QUE PODÉIS BAJAR LOS PLANOS PARA CORTAR Y PEGAR ES LA SIGUIENTE
http://www.page.sannet.ne.jp/jun_m/rabbit/
Seguimos con los modulares, esta vez de Daniel Kwan, éste quizás sea el más sencillo de los que tiene en su página de flickr, donde se pueden descargar los diagramas.
Son bastante vistosos y creo que un poco difíciles ya que las figuras están hechas a partir de módulos diferentes y en algún momento difíciles de ensamblar.
Esta figura está hecha con papel tant. Podéis ver un par de vistas más en la galería flickr.
Esta figura que en contré por casualidad, es muy sencilla de líneas y también de hacer, podéis ver la figura original con el CP original en la galería Flickr de CEDISON y en la blog "Student Flotsan and Origami Jetsan", en esta última hay foto del CP completo, hasta aquí la figura original, cuando la llevé a la reunión del Grupo Zaragozano, a todos les pareció una figura sencilla y muy vistosa, comenté la posibilidad de ensamblar varias para hacer un pequeño modular pero Jorge Pardo empezó a darle vueltas y encontró múltiples posibilidades ya que tenía bolsillos por todas partes, así que dándole vueltas a la figura podéis ver las diferentes formas que le he podido dar.
Para ver las fotos más grandes y el CP pinchar aquí.
Sólo hay un pequeño inconveniente (que no problema), y es que la figura se hace a partir de un triángulo equilátero así que aquí tenéis una dirección y un documento pdf en los que se nos explica como conseguir los dichosos triángulos.
Las figuras que veis están hechas con papel de dos colores, de tal manera que los pétalos salen de un color y las hojas de otro.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.